Redacción Canal Abierto | El 14 de mayo tendrán lugar las elecciones provinciales en Salta en las que se definirán los cargos de gobernador y vice, diputados y senadores provinciales, intendentes y concejales. Ese mismo domingo, los ciudadanos de las provincias de La Pampa, San Juan y Tucumán también concurrirán a las urnas.
En 2022, impulsado por el oficialismo salteño encabezado por el massista Gustavo Sáenz, la legislatura salteña aprobó un proyecto de ley que eliminó, en principio temporalmente, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esto impactó en el actual escenario electoral en la provincia, totalmente fragmentado y sin mucha relevancia para quienes quieran pescar réditos para la campaña a nivel nacional. Como resultado se han inscripto para esta elección provincial doce agrupaciones políticas, que incluyen frentes, alianzas electorales y partidos.
En primer lugar, el oficialismo, que todos descuentan retendrá la gobernación con la reelección de Sáenz, presenta tres frentes con el gobernador a la cabeza: País, Unidos por Salta y Vamos Salta con Sáenz Gobernador.
“Como el gobernador suspendió las PASO eso obligó a toda una ingeniería electoral y roscas bien pergeñadas por Saénz que van a asegurar su reelección. De paso, obligó a las otras fuerzas a presentar distintos frentes sin dirimir las candidaturas en internas”, explica a Canal Abierto Daniel Escotorín, historiador, docente y candidato a gobernador por el Instrumento Electoral por la Unidad Popular.
El Frente de Todos (FdeT) en la provincia dirimió su falta de discusión interna dinamitándose en cuatro frentes y, ante la disputa por el cartel, la justicia definió retirar de la elección el lema “Frente de Todos”.
![Daniel Escotorín](https://canalabierto.com.ar/wp-content/uploads/2023/04/escotorin1.jpg)
“El FdT se partió en cuatro fuerzas, aunque no todas son expresiones genuinas de lo que era esta alianza electoral. El primero es el Frente “Avancemos” con el diputado nacional Emiliano Estrada a la cabeza que conformó una fuerza con el partido provincial Salta Independiente y el partido Patria de Alfredo Olmedo. Está apoyado por el Partido de la Victoria del senador Leavy y por la senadora nacional Nora Giménez. Otra parte del peronismo, que no aceptó la alianza con el olmedismo, con el lema “Entre todos” lleva como candidato a la gobernación a Walter Wayar, quien fuera durante doce años vicegobernador de Juan Carlos Romero. En esta alianza se encuentra el partido Igualar de Santiago Godoy, ex presidente de la Cámara de Diputados provincial. El tercer frente, “Salta para Todos”, postula a la diputada nacional del PTP Lía Verónica Caliva, en alianza con Kolina, Nuevo Encuentro y el Partido Solidario. “Salta va con Felicidad” es el cuarto frente encabezado por el partido provincial Felicidad”, explica Escotorín quien encabeza la lista de su partido, referenciado a nivel nacional en el economista Claudio Lozano, luego de que no se alcanzara un acuerdo con el frente que lidera Caliva.
El resto de las fuerzas se ordenan, a la derecha, el frente Juntos por el Cambio compuesto por la Unión Cívica Radical, el Frente Plural y el PRO con Miguel Nanni como candidato a la gobernación; y a la izquierda, con una dispersión en cuatro candidaturas diferentes: Claudio del Pla, por la alianza MST-Partido Obrero; el MAS con Marcos Tognolini; el PTS con Daniela Planes; y Política Obrera con Violeta Gil como candidata a gobernadora.
Las razones de la dispersión
“El FdeT se dividió por factores internos. El primero de ellos, la alianza de Estrada con el sojero Romero, nosotros como partido fuimos los primeros en decir que ahí no íbamos a confluir. Luego se dieron negociaciones entre los distintos sectores pero todos antepusieron nombres antes que proyectos. Vos fijate que los tres representantes nacionales van en diversas candidaturas: el diputado nacional Estrada y la diputada Caliva son candidatos a gobernador y gobernadora, y Lucas Godoy pretendía encabezar pero va como candidato a diputado provincial. No hubo espacio para discutir un proyecto político”, explica el historiador y referente de Unidad Popular.
“Nosotros lanzamos un espacio que se llama “Salta para vivir bien” comenzamos a reunirnos y a convocar en septiembre de 2022 y nos plantamos a pensar un proyecto político. Hicimos plenarios con fuerzas de toda la provincia, agrupaciones políticas y movimientos sociales como La Dignidad, Nuevo Proyecto, el Movimiento Productivo Agroalimentario, sectores del peronismo, que son los que ahora nos acompañan en esta candidatura”.
En las elecciones de medio término de 2021, se impusieron desde Buenos Aires las candidaturas y se generaron acuerdos forzados que pueden ser la causa del actual desmembramiento del FdeT. Escotorín señala en esto la responsabilidad del ministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro.
“El FdeT nunca supo constituirse como una fuerza política orgánica, nunca se institucionalizó, ni a nivel nacional ni en lo provincial. Esa dispersión, en la provincia, tiene que ver con una falta de conducción dentro del espacio y con que la fuerza central del frente, el Partido de la Victoria, no demostró ser una expresión clara de oposición al saenzismo”, concluye el historiador sobre las razones de la dispersión electoral para los próximos comicios.
Ejes de campaña
“Tenemos tres ejes de campaña. El primero es el trabajo. A pesar de que en Salta se habla de un 7 a 8% de desocupación, esos índices no expresan la realidad de la provincia. Es muy alto el nivel de desempleo en los sectores juveniles y de precarización. Hay una realidad mucho más grave en los departamentos de la provincia con una alta tasa de migración hacia la ciudad. Necesitamos generar puestos de trabajo que agreguen valor a las materias primas en que Salta es riquísima. Para eso, el Estado tiene que recuperar un rol central en la dinámica de fomento de esta conversión recuperando la banca pública para tener créditos para las PyMEs, la economía social y popular”.
Sobre el litio, Escotorín señala que “algunos lo quieren presentar como la gran solución para los problemas económicos de la provincia. Salta no ha comenzado a producir y no debe hacerlo con el modelo extractivista habitual de abrir a las inversiones extranjeras sin ningún tipo de control estatal. Tenemos que pensar el litio como un recurso estratégico, con un Estado que controle e intervenga en las diversas etapas del proceso desde la exploración hasta la elaboración. Siempre atendiendo a la cuestión ambiental y a las demandas de los pueblos originarios de la provincia y atendiendo a que sea un factor de desarrollo y de bienestar en las regiones en que se explota el mineral”.
La educación, en un sentido integral, y relacionada íntimamente con el tema laboral, es el tercer eje que prioriza el espacio “Salta para Vivir Bien”. “Debemos devolverle calidad a la educación y a que la escuela no sea un depósito de niños y adolescentes donde el docente es cocinero, enfermero, psicólogo, ordenanza. Hay que llevar el Estado a los sectores más excluidos y marginales. No se puede soslayar la seguridad, pensada desde la prevención y desde la llegada del Estado a quienes más lo necesitan”, concluye el candidato a gobernador.