periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Violencias

¿Cómo afecta a la vida democrática la violencia política contra las mujeres?

Publicado 05/05/2023 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | La proliferación de discursos de odio en pleno año electoral va en aumento. Tanto, que motivó que dirigentas y candidatas se reunieran para debatir el tema y analizar cómo la violencia política condiciona la convivencia democrática y por qué afecta, particularmente, a las mujeres.

Contenidos
Una democracia ¿plural?Qué hacer

“No se trata de hechos aislados”, sostuvo la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Ayelén Mazzina —quien encabezó el debate—, en referencia al los eventos de violencia contra referentas políticas ocurridas en los últimos meses, la vicepresidenta Cristina Fernández entre ellas.

Para Mazzina, estos hechos son «una reacción ante el avance de los derechos humanos y de género, de la igualdad y de las personas que representan estas luchas”. “A las mujeres y a las diversidades no nos quieren en el juego social, político y público. Pero la batalla no es contra el odio; es por la democracia, porque es eso lo que se juega, la participación, pluralidad, paridad, democracia”, afirmó.

 

Una democracia ¿plural?

La violencia política por razones de género está definida como aquella que se dirige a “menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en condiciones de igualdad con los varones”, en el texto de la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

En efecto, la violencia y los discursos de odio desatados contra las mujeres y diversidades referentas sociales, militantes, funcionarias, formadoras de opinión, precandidatas y candidatas, entre otras figuras de la vida pública y política, constituyen un obstáculo que impide la plena participación y el ejercicio de sus derechos políticos, con la consecuente pérdida de pluralidad democrática.

Esto es más verificable aún en poblaciones pequeñas, donde el hostigamiento logra con mayor facilidad desalentar a aquellas que participan de la vida política y cuyas voces empiezan a tener notoriedad.

Es allí donde tienen especial influencia, y por eso requieren particular atención, los discursos de este tipo irradiados desde los medios de comunicación.

 

Qué hacer

¿Cómo erradicar estas acciones de violencia política y discursos antidemocráticos en todas sus modalidades? El tema se debatió en el conversatorio abierto a toda la ciudadanía, realizado en Goya (Corrientes) con la presencia de otras funcionarias nacionales y locales, que recibió el nombre de “Fortalecer el Estado y la participación política de las mujeres y LGBTIQ+” y reunió a un centenar de personas.

Las conclusiones apuntaron a que pueden implementarse distintas acciones y políticas públicas que apunten a garantizar que esa participación se amplíe, sea más efectiva y en igualdad de condiciones.

Sin ir más lejos, en Corrientes el año pasado la lucha popular logró la sanción de la Ley 6.612 de Paridad de Género en cargos legislativos.

“Hay que exigir el cumplimiento de las leyes de paridad y, sobre todo, sostener nuestra agenda: fortalecer el Estado, las políticas públicas y áreas de género en todo el país que, con presupuesto y estructura, logran transformaciones en la búsqueda por erradicar la desigualdad de género”, concluyó Mazzina.

Ilustración: Marcelo Spotti

También puede ser

ni una menos
Género

Mesa feminista a 10 años de Ni Una Menos: Unir las luchas es la tarea

03/06/2025 5 minutos para leer
Agenda Propia

“Cuando Milei se ocupa de desparramar odio pretende seguir fragilizando el lazo social”

02/06/2025 5 minutos para leer
Género

El Derecho Laboral Feminista en la era de Milei

10/03/2025 18 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?