Redacción Canal Abierto | A poco más de 24 horas de la victoria electoral que lo convirtió en el próximo presidente, Javier Milei reveló algunas de las figuras que integrarán su gabinete y las primeras medidas que tomará al frente del país. 

A la pretendida eliminación del Banco Central y derogación de la Ley de Alquileres, el mandatario electo planteó su intención de privatización de empresas públicas como YPF, la Televisión Pública, Radio Nacional y Télam, según dijo, “más por motivos simbólicos que presupuestarios”.  

En respuesta a estas declaraciones, los titulares de Radio Nacional, TV Pública, RTA, Télam y de la gerencia Contenidos Públicos publicaron un comunicado en el que resaltan que «los medios públicos son esenciales para el fortalecimiento de la vida democrática, la libre expresión, la diversidad de voces y la construcción ciudadana». 

A su vez, plantearon que la posición en este tema del ganador del balotaje y dirigente de La Libertad Avanza (LLA) genera “preocupación, rechazo y demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática”. 

Además, destacaron que los medios del Estado entienden a “la información como un derecho y no como mercancía”, dado que parten de una premisa que promueve “el diálogo con ciudadanos y no con consumidores”. 

En la misma línea, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) anticipó que entre este martes, miércoles y jueves los trabajadores de los medios públicos se reunirán en asamblea para evaluar las amenazas del presidente electo.  

La semana pasada la diputada electa por La Libertad Avanza (LLA), Lilia Lemoine, ya había asegurado: “Vamos a cerrar la TV Pública, vamos a privatizar la TV Pública. Los medios públicos se van a privatizar”. Lo hizo en declaraciones ante una cronista de la propia TV Pública, a quien le advirtió de forma amenazante: “Procurá ser una buena trabajadora”. 

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico