Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
24 de marzo

Milei apuesta al ajuste y la censura para silenciar el Día de la Memoria 

Por primera vez en democracia, los medios públicos no podrán cubrir el 24M: la TV Pública eliminó los noticieros de sábado y domingo, Télam fue dada de baja y en Radio Nacional la orden es evitar el tema. El listado de hechos y voces censuradas por el Gobierno.
Publicado 23/03/2024 6 minutos para leer
Compartir
acto 24 de marzo (Adrián Escandar)
Compartir

Redacción Canal Abierto | Este domingo será el primer Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia del gobierno de Javier Milei, a 48 años del inicio de la última dictadura cívico militar en Argentina. Este 24 de marzo, fecha en la cual anualmente las calles y plazas del país vibran al grito de ‘Nunca Más’, será también la primera vez que los medios públicos no estén presentes oficialmente con su cobertura.  

“Que la agencia pública de noticias esté ausente el 24 de marzo, que la TV Pública esté ausente, es un hecho sin precedentes en los 40 años de democracia. Es una catástrofe, da cuenta del negacionismo y la censura de este gobierno, que desprecia la libertad de expresión”, señaló el secretario general de Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y trabajador de la TV Pública, Agustín Lecchi. 

Este viernes el vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió sin tapujos a la situación que atraviesan los medios públicos: “Yo hablo de desmantelamiento, como figura de ir de apoco apagando cada una de las oficinas que no tienen razón de ser en función de los presupuestos y se nos ha votado para eliminar”. 

Télam 

Desde el 4 de marzo, la agencia pública de noticias Télam dejó de estar operativa y su servicio periodístico fue silenciado por el gobierno de Javier Milei y la intervención dispuesta en la empresa. Los edificios fueron vallados cuando estaban vacíos durante la madrugada y sus trabajadores dispensados hasta nuevo aviso. 

La web y la cablera de la agencia fueron dadas de baja, con un cartel que hace ya tres semanas dice estar en “reconstrucción”. 

Televisión Pública 

Esta semana se conoció que a partir del fin de semana ya no se emitirán los noticieros de sábado y domingo. Es decir, el 24 de marzo no habrá cobertura. 

Al respecto, sus trabajadores denunciaron un nivel de censura “grotesco”, en línea con medidas que se venían llevando a cabo desde que asumió la actual administración, como no permitir al aire “ninguna voz que cuestione las políticas oficiales o que critique al Presidente”. 

Tras apuntar por tales maniobras al nuevo gerente de noticias, Fabián Gijón; al director del canal, Juan Parodi; y al interventor de Radio y Televisión Argentina, Diego Chaer, quien también encabeza la intervención en la Agencia Pública de Noticias y Publicidad Télam, en Educar y en Contenidos Públicos, la Asamblea enumeró algunos de los hechos de censura que vienen implementando esos funcionarios.

Radio Nacional 

En Radio Nacional, por primera vez desde el regreso de la democracia, no mandarán móviles a cubrir los actos del Día de la Memoria y solo saldrá información “acotada” a través de los boletines informativos. Además, el tema solo podrá mencionarse de forma “lavada” y “lo más neutro posible”. 

Somos Télam pudo acceder a estos detalles a través de fuentes de la emisora de la calle porteña Maipú 555, que pidieron preservar su identidad y advirtieron sobre posibles represalias de las autoridades, encabezadas por el empresario Héctor Cavallero, flamante director de la radio. 

Asimismo, indicaron que el secretario de Prensa y Comunicación, Eduardo Serenellini, pidió que se evite hablar del conflicto en la Agencia Télam y las repercusiones a favor o en contra. 

Una fecha silenciada 

Por su parte, la periodista y conductora Felicitas Bonavitta cuestionó: “En un contexto de retroceso en materia de derechos humanos y de proliferación de discursos negacionistas, ¿qué tipo de cobertura tendrán los actos a 48 años del golpe?” 

“Quizás parte de la respuesta esté dada por lo ocurrido con la multitudinaria marcha del (Día de la Mujer) 8M: los principales medios de comunicación decidieron silenciarla”, apuntó. 

La conductora del programa Bonavitta en 530, de la Radio de las Madres, y extrabajadora de la TV Pública sostuvo: “La ausencia de los medios públicos en esta cobertura lesiona el derecho que tienen los argentinos y argentinas a saber lo que sucede, lesiona la consigna de “memoria” y habla del deterioro de la democracia a 48 años del último golpe de Estado”. 

Una cobertura conjunta 

Para contrarrestar la situación, el domingo 24 de marzo, los trabajadores de los medios públicos llevarán a cabo una cobertura desde Somos Télam, “en defensa del derecho a la información”, afirmó Lecchi. 

A las 11.30, comenzará una transmisión radial desde la puerta del edificio de Bolívar 531, uno de los puntos de resistencia de los trabajadores de la agencia, donde sostienen desde principio de mes un acampe.  

Durante toda la jornada, realizarán una mega cobertura en redes sociales y el portal Somos Télam para seguir informando sobre las convocatorias en todo el país por la Memoria, Verdad y Justicia. 

A las 19, como cierre, se transmitirá un noticiero en vivo desde la puerta de la Agencia, junto con los trabajadores de la TVP. 

Fuente: Somos Télam  

También puede ser

Política

Ficha Limpia: Las derechas se cruzaron duro y mostraron su grieta

10/05/2025 8 minutos para leer
Entrevista

“Por su calidad humana, Oesterheld no hubiera convalidado este modelo”

09/05/2025 2 minutos para leer
Derechos Humanos

Hoy el Congreso debate en comisiones la baja de la edad de punibilidad

07/05/2025 10 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?