Redacción Canal Abierto | El espacio de articulación Abya Yala Soberana organiza el Primer Proceso de Formación en Decolonialidad, Plurinacionalidad y Buen Vivir, que se realizará todos los miércoles, de manera online durante tres meses, y que continuará de manera presencial en el III Encuentro del Abya Yala Soberana que se realizará en el mes de octubre.
El ciclo está a cargo de docentes e investigadores de larga trayectoria en el campo de estudio de la sociología decolonial, tanto en el ámbito académico como en el activismo por los Derechos Humanos. También participarán defensores de los Derechos Humanos y los territorios, de todo el continente.
Entre ellos, la profesora e investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM), Karina Ochoa, de la filósofa e investigadora mexicana, Katya Colmenares, del sociólogo puertorriqueño perteneciente al Grupo modernidad/Colonialidad que se desempeña en la Universidad de California en Berkeley, Ramón Grosfoguel, del politólogo brasilero Clayton Cunha Filho, y del actual viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, músico, productor y docente Juan Carlos Cordero Nina desde el Estado Plurinacional de Bolivia.
Inscripciones
Según los organizadores, al momento ya son más de mil las personas inscritas e informaron que, si bien el ciclo inició el miércoles 8 de mayo, “instamos a que se puedan seguir inscribiendo en estas primeras semanas que comenzamos con los encuentros”.
Para ello, hay que completar este formulario (click acá) o enviar un mail a abyayala.soberanaweb@gmail.com.
Abya Yala Soberana
El espacio de articulación continental nació en octubre del 2021 por iniciativa del Comité de Desarrollo Campesino de Guatemala (CODECA), que tiene más de 30 años de existencia en la lucha y defensa de los recursos naturales y derechos de los trabajadores campesinos e indígenas.
También formaron parte de aquel encuentro organizaciones históricas como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador(CONAIE), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) de Colombia, entre otras organizaciones y medios alternativos de más de 16 países.
A más de dos años de aquel encuentro, las organizaciones siguen apostando al encuentro y debate para una construcción en comunidad más allá de las fronteras que marcan los estados nación, consignaron desde el espacio.
“El capitalismo salvaje, el agronegocio, la minería se manifiestan generando problemáticas similares a lo largo del continente por lo cual desde este espacio se considera importante poder encontrarse para reconocerse y a partir de allí poder acompañarse en las luchas en sus territorios”, expresaron.