periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Feria del Libro

Más de 300 títulos, homenajes y actividades culturales: Perú dijo presente en la Feria del Libro  

En su tercera participación, el stand peruano brilló por, entre otras, la presentación del libro “Paco Yunque” de Cesar Vallejo, traducido a ocho lenguas originarias. Además, Kevin Johansen participó de un homenaje a la poeta Julia Wong, recientemente fallecida.
Publicado 15/05/2024 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Perú participó, por tercer año consecutivo, de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Allí, exhibió lo más reciente de su producción editorial y organizó una veintena de actividades literarias y culturales. La organización estuvo a cargo del Ministerio de Cultura del Perú.

Quienes visitaron el stand pudieron conocer los más de 300 libros exhibidos de narrativa, poesía, ensayo, cómic, literatura infantil, historia y gastronomía entre otros, de casi 40 editoriales.

El Perú consolidó su participación y mantuvo la cantidad de libros vendidos respecto al año pasado. Los más consultados por el público han sido Los rendidos, sobre el don de perdonar, de José Carlos Agüero; El norte ya no existe, de Alina Gadea; Qaparikuy, de Dida Aguirre; Mongolia, de Julia Wong y Cuando la poesía florece el jardín arde, de Marco González. En tanto, los más vendidos fueron: La tortuga ecuestre y dos poemas anexos, de César Moro; Mujeres que forjaron el Perú, de Bruno Polack; Y líbranos del mal, de Santiago Roncagliolo y el libro para infancias Pon pon, de Motoneta.

Asimismo, se han ofrecido 24 actividades, entre conversatorios, lecturas de poesía y narrativa, presentación de libros y música en vivo, de las que participaron un estimado de 650 personas. Las propuestas contaron con 32 autores asistentes: 14 del Perú, 15 de Argentina, un invitado de Chile, uno de Francia y uno de Aruba/Argentina. Se presentaron e hicieron charlas sobre 15 libros peruanos, así como también lecturas de poesía de títulos variados del stand, en castellano y en quechua.

Destacó la presentación de la obra de César Vallejo, Paco Yunque, Edición Multilingüe, con los comentarios de Pablo Canalicchio y Vanina Beviglia. Dicha obra incluye la traducción del cuento en las lenguas indígenas u originarias aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en tres de sus variantes: quechua Áncash, quechua Chanka y quechua Cusco Collao, publicado por el Ministerio de Cultura del Perú. Durante el evento, se transmitieron audios con fragmentos locutados por sus traductores, integrantes de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas Originarias CIT del ministerio.

El viernes 10 de mayo se realizó la charla “La trayectoria literaria de Ricardo Silva-Santisteban”, acerca de la obra de este poeta, ensayista, editor y traductor peruano que recibió recientemente la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura de su país por parte del Ministerio de Cultura. Participaron la editora argentina Nadia Cova y el editor peruano Julio Islas Jiménez, quienes destacaron la trayectoria de Santisteban y principalmente su labor como traductor y editor en la cadena del libro.

El sábado 11 de mayo, la poeta bilingüe (quechua-español), que ha sido galardonada con el Premio Nacional Poesía en Lengua Quechua de Perú, fue parte del encuentro “Tu voz existe”, junto a la poeta argentina Kari Ardizzone. Dida contó cómo compone sus versos, primero en quechua, que es su lengua materna y luego los traduce al español. También leyó varias sus obras en ambos idiomas.

En tanto, el domingo 12 se realizó el encuentro “Más de 11 palabras para Julia”, un homenaje a Julia Wong, la poeta peruana que falleció recientemente. Varios amigos argentinos, como los autores Karina Macció, Julia Magistratti y Ramiro Vicente hablaron de Julia y leyeron sus versos. Por último, el músico Kevin Johansen la homenajeó con algunas de sus canciones.

Asimismo, los autores peruanos participaron de distintas actividades organizadas por la Feria, entre ellas: Alina Gadea y José Carlos Agüero, en el Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica; Mario Montalbetti en el Festival Internacional de Poesía; Dida Aguirre en el Diálogo de Lenguas y Pueblos Originarios; Gary Aranda Escalante en el Encuentro Internacional de Narración Oral; Kari de la Vega en Zona infantil y los autores Dany Salvatierra, Rafael García Godos y Ka Luy de Aliaga en Orgullo & Prejuicio.

El stand del Perú fue diseñado en base al arte “kené”, propio de la Amazonía peruana. Ofreció a los visitantes la instalación de un “Mapa Sonoro de las Lenguas Indígenas u Originarias del Perú”, a través del cual pudieron escuchar las 48 lenguas originarias (andinas y amazónicas) que permiten dar cuenta de la enorme riqueza étnica y lingüística de Perú, uno de los países con mayor diversidad cultural de la región y a nivel mundial.

También puede ser

rocio silva-santisteban
Ambiente

Megaminería y terrorismo de Estado en Perú S.A.

05/05/2025 8 minutos para leer
ArteHistorieta

El legado del otro Eternauta

01/05/2025 7 minutos para leer
Feria del Libro

El malestar en la cultura

28/04/2025 9 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?