periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Emergencia Social

Movilización en todo el país contra el ajuste en discapacidad

Convocada por el Foro Permanente que nuclea a las organizaciones del área, la iniciativa de este miércoles responde a un decreto presidencial que amenaza con dejar sin prestaciones a miles de personas con discapacidad. Entregarán un petitorio en Olivos para Milei.
Publicado 29/05/2024 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Este miércoles 29 de mayo, a las 11, las organizaciones nucleadas en el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad se movilizan en todo el país con el lema “Basta de ajustes en discapacidad”.

La iniciativa –que en la Ciudad de Buenos Aires convoca a concentrar frente a la Quinta presidencial de Olivos para dejar un petitorio al presidente de la Nación, Javier Milei– surge frente al proyecto de decreto presidencial firmado por Diego Spagnuolo, abogado personal de Javier Milei y director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), cuyo texto se filtró el viernes 10 de mayo, por el cual se desregularía el Sistema Único de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Qué significa el decreto

El decreto que se conoció establece que los organismos públicos financiadores de las prestaciones para las personas con discapacidad “se fijarán de forma independiente a los valores arancelarios de las prestaciones (y no vinculante entre ellos) incorporadas o a incorporar en el nomenclador de prestaciones básicas”.

Las prestaciones fueron establecidas por la Ley 24.901, que ya tiene 25 años, y que conformó un nomenclador que fija un valor único para cada prestación.

“Esta decisión va a generar la ruptura de un logro fundamental: que las personas con discapacidad sean atendidas en los servicios categorizados por el Estado o por profesionales sin importar su situación económica, mientras tengan una obra social, sean de PAMI o cuenten con una pensión o prepaga”, sostiene el comunicado del Foro.

View this post on Instagram

A post shared by CASAIE (@casaie.ok)

La desregulación va de la mano de la desfinanciación de los fondos para las obras sociales. Estos fondos garantizaron hasta ahora que todas ellas pudiesen pagar por estos servicios, lo que dejaría de ocurrir.

En otras palabras, si el decreto prospera, aquellos que no respondan a la realidad económica que implica brindar un servicio categorizado educativo, terapéutico, de salud, de alojamiento, transporte o asistencial van a dejar de contar con él. “Además de la desigualdad que implica esto, también se producirá una pérdida esencial en la calidad de vida de más de 200.000 personas con discapacidad”, agregan.

En peligro de extinción

Tanto quienes prestan como quienes reciben los servicios vienen siendo castigados desde la pandemia de COVID-19. Pero la brutal devaluación de enero y la inflación posterior elevó los costos operativos (sueldo, combustible, alimentos e insumos) de los prestadores de servicios en el sector de discapacidad que no fueron ajustados y arrastran un desfasaje que ya en diciembre de 2023 se calculaba en 100 puntos.

De efectivizarse el nuevo decreto “se agravará la ya importante crisis económica de los prestadores categorizados que tienen que cumplir con una serie de exigencias impuestas por el Estado”, aseguran desde el Foro. Y advierten que esta situación ha llevado a un desfinanciamiento y endeudamiento de los prestadores que “están al borde del colapso”.

Lejos de mostrar preocupación por la situación, el Gobierno despidió en febrero a 135 trabajadores y trabajadoras de la ANDIS y en marzo a otros 160. Es el único organismo en todo el territorio nacional encargado de velar por los derechos de las personas con discapacidad, de forma transversal a todos los organismos estatales y del sector privado.

Más información: Emergencia: Niños y adultos con discapacidad podrían dejar de recibir prestaciones

Al frente de la ANDIS, junto con Spagnuolo, está Natalia Basil, quien acaba de ser designada como directora de Apoyos y Asignaciones Económicas. Basil es ingeniera química y solía ser una de las responsables de La Derecha Diario, además de ser la esposa del consultor libertario Fernando Cerimedo, actualmente investigado por la Justicia brasileña por difundir noticias falsas. No tiene experiencia ni formación en el área de discapacidad.

En tanto, el Comité Asesor de la ANDIS dirigió el pasado 17 de mayo una carta a Spagnuolo solicitándole que reconsidere lo propuesto en ese proyecto y acercándole algunos interrogantes. Entre ellos, dos cuyas respuestas inciertas resumen toda la cuestión: “¿Qué beneficio aporta a las personas con discapacidad esta propuesta? ¿Qué beneficio directo aporta al presupuesto del Estado la aplicación de esta modificación?”.

Compartir:

  • Tweet
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Relacionado

También puede ser

Elecciones

Fuerza Patria aplastó a La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses

08/09/2025 4 minutos para leer
belen arcucci
Actualidad

“Sólo un 20% de las personas con discapacidad recibe una pensión”

08/09/2025 6 minutos para leer
Política

Derrota de Milei: el Senado rechazó el veto a la Emergencia en Discapacidad

05/09/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?