periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Emergencia Social

Trabajadores del área de discapacidad aseguran que están “en emergencia”

Publicado 08/01/2024 3 minutos para leer
Compartir
transporte discapacidad
Compartir

Redacción Canal Abierto | Mediante un comunicado, el Foro Permanente de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad alertó sobre lo que considera una “crisis del sector de discapacidad y la vulneración de los derechos del colectivo”.

Y es que la brutal devaluación que fue seguida de una inflación similar —calculada por la consultoras por encima del 30% para diciembre— elevó los costos operativos (sueldo, combustible, alimentos e insumos) de los prestadores de servicios en el sector de discapacidad, que vienen castigados desde la pandemia de COVID-19.

“Los aranceles de las prestaciones no se condicen con la inflación actual y los servicios peligran. La brecha entre los aumentos de aranceles y los incrementos en los costos operativos es insostenible”, sostienen desde el Foro, compuesto por quince organizaciones del área.

 

Sin transporte no hay calidad de vida

Según detallan, existe un desfasaje a diciembre 2023 de 100 puntos. Ya que, mientras los aumentos de aranceles —fijados por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el Ministerio de Salud— fueron de 120,8% en 2023, la inflación en el mismo período fue de un 220%.

El rubro que más afectado se vio es el de los transportistas que trasladan a personas con discapacidad debido a los aumentos de precios de los combustibles.

“La nafta y el gasoil tuvieron remarcaciones todos los meses, excepto en septiembre. En diciembre del 2023 la nafta tuvo dos aumentos: uno de hasta el 30% el pasado 8 de diciembre, y otro de entre 30% y 37% el 13 de diciembre. El martes 2 de enero de 2024, los combustibles subieron en un 26%, luego de que la Secretaría de Energía autorizara el aumento”, explicaron.

Como consecuencia, los transportistas no están pudiendo brindar el servicio y, sin transporte, las personas con discapacidad no pueden acceder a las demás prestaciones de salud, educación, terapéuticas y rehabilitación, entre otras. Se trata de un universo de 200.000 personas, que pueden quedarse sin servicios básicos para mantener su calidad de vida.

Por otra parte, los trabajadores y trabajadoras del área se calculan en más de 150.000.

“Discapacidad está en emergencia y no es una frase, es una realidad. El sostenimiento de las prestaciones previstas en la Ley 24.901 peligra”, advierten desde el Foro.

En esa línea, le reclamaron una “reacción y respuesta inmediata del Gobierno Nacional y sus funcionarios”, que involucre un aumento del 100% en los aranceles y del 120% para los transportistas.

También puede ser

Derechos Humanos

Denuncian ante la ONU la grave situación de las personas con discapacidad en Argentina

30/05/2025 5 minutos para leer
Inflación

¿Domados? Los precios de los alquileres porteños van al galope

23/05/2025 3 minutos para leer
dinero ahorro recorte salario
Trabajadores

Para sorpresa de nadie, el Gobierno volvió a fijar el salario mínimo a medida de las patronales

12/05/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?