Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

Baja de retenciones: la letra chica confirma la escasez de dólares para el plan “platita dulce” 

El Gobierno confirmó el beneficio con una condición: las cerealeras deberán liquidar el 95% en los 15 días inmediatos a su declaración. Con las reservas en caída libre y de cara a las elecciones, Milei apuesta al carry trade y el dólar "anestesiado”.
Publicado 28/01/2025 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Hacia finales de la semana pasada, el Gobierno anunció la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos.  

El vocero Manuel Adorni y Luis Caputo fueron los encargados de dar a conocer la sorpresiva medida (días antes, el ministro de Economía había negado novedades al respecto).  

Esta mañana, con la publicación del decreto 38/2025, se confirmó la medida y algunos detalles de la misma: la soja pasó de 33% a 26% y sus derivados de 31% a 24,5% la alícuota; el trigo de 12% a 9,5%; la cebada, de 12% a 9,5%; el sorgo, 12% a 9,5%; el maíz, de 12% a 9,5% y el girasol, que estaba en 7 puntos, pasó a 5,5.  

En uno de los anexos, además, se mencionan los productos de las economías regionales que pasan a cero, como el azúcar, el algodón, el cuero bovino, el tabaco, los derivados de la forestoindustria y el arroz, entre otros productos.   

Además, se puso como fecha límite el 30 de junio próximo, pero con la condición de que las agroexportadoras anticipen en 15 días después de la declaración de cada venta el 95% de las divisas obtenidas por cada embarque. De lo contrario, pagarán la alícuota máxima establecida hasta ahora.  

El beneficio se enmarca en un momento de fuerte deterioro de las reservas del Banco Central, cuyo valor está por debajo de los 30 mil millones de dólares y en el caso del neto (es decir, descontando el swap con China, el Bopreal o los encajes bancarios, entre otros) se encuentra en valores negativos.  

Críticas del campo al anuncio de baja de retenciones: “La misma lógica que el dólar soja de Massa”

Pese a esta sangría, Luis Caputo insiste en su política de cepo y tipo de cambio pisado como su gran ancla inflacionaria. En definitiva, es lo único que pudo ofrecer a la población en este último año y un mes, además de una retórica virulenta para entretener a propios y ajenos.  

La consecuencia de esta política es el encarecimiento de la producción argentina (cada vez menos competitiva con los importadores, que prometen inundar el mercado nacional) y la fuga de divisas que representa el fuerte aumento del turismo en el extranjero, además de una brutal inflación en dólares que golpea a la gran mayoría de los argentinos. Ni hablar el hecho de que el fondo del programa sólo se sustente con más y más bicicleta financiera, volviendo más inestables y dependientes casi todas las ramas de la economía. 

Si no vieron Plata Dulce vean este resumen por lo menos.
Es exactamente lo que están haciendo ahora.
👍👍👍👍👍👍 pic.twitter.com/fmK9D0Ox40

— Cristian Cimminelli (@cristiancim) November 9, 2024

A la espera de un posible acuerdo con el FMI, el Gobierno ofrece una zanahoria al campo para hacerse de divisas (según algunos especialistas, podría alcanzar los 3.500 millones de dólares) en los primeros meses del año. El plan “platita dulce” ya está en marcha… habrá que ver si aguanta.  

El primer año de Milei, en datos
¿Veranito financiero?: “La bomba está armada, la pregunta es cuándo va a explotar”

También puede ser

Trabajadores

Los trabajadores de Página|12 paran y denuncian “salarios de hambre”

15/05/2025 2 minutos para leer
Migrantes

Adorni en campaña y 9 falacias sobre la reforma migratoria

14/05/2025 5 minutos para leer
Economía

Costureras movilizaron al Ministerio de Economía para protestar contra la baja de aranceles a las importaciones

15/05/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?