Redacción Canal Abierto | La consultora AdHoc, que analiza el impacto de sucesos y figuras políticas en las conversaciones que se dan en el universo digital, investigó cómo afectó el Libragate al Gobierno en el universo de las redes sociales, el que venía siendo su hábitat natural.
Entrevistado por Canal Abierto, el politólogo especializado en comunicación e integrante de AdHoc Kevin Grunbaum explicó que “algo de las crisis reputacionales en general, y sobre todo las crisis en el ecosistema digital, tienen algo que como que se prenden y se apagan. Duran entre 24 y 48 horas y después no se sostienen en el tiempo, es como un flash”.
A modo de ejemplo, el especialista recordó el impacto que tuvo la denuncia por violencia de género de Fabiola Yañez contra el ex presidente Alberto Fernández, en el que “nosotros vimos que, si tomamos como punto de inicio o ebullición de la crisis que fue la filtración de las imágenes de Fabiola golpeada o el video de él con Tamara Petinatto, en las primeras 48 horas se consumió casi el 50% de la conversación. Después la conversación hizo un pico y bajó”.
En cambio, en el Libragate, “vimos algo que también nos sorprendió, que tiene que ver con la sostenibilidad de la conversación. La conversación a inicia el 14, a la noche pega un pico, pero después vuelve a pegar otro pico. Sigue sosteniéndose hasta el día de ayer, que ahí empezamos a ver una leve baja”, señaló Grunbaum.
En tal sentido, Grunbaum analizó que “es que una crisis que, para que te hagas una idea, en las primeras 48 horas solamente se consumió sólo el 23% de las menciones registradas hasta ahora. Es un buena forma de mostrar que hubo una crisis durante más tiempo”.
“Ahora empezamos a ver que baja, empezamos a ver que por primera vez desde hace una semana, en el día de hoy empieza a tener más positividad Milei. Esto es producto de las comunidades activando de vuelta en relación al CPAC. Pero lo que vemos también es que de repente en la conversación fueron apareciendo nuevos actores. Esto es como una película, en la que van volviendo a aparecer puntos nodales en el guion que hacen que despegue”, expuso.
Uno de los aspectos más graves que detectó AdHoc es la puesta en superficie de la hermanísima Karina Milei. “Ella aparece relacionada con las supuestas coimas o dinero que se la habría pagado. Hoy vemos que el criptogate sigue presente, pero lo que pasa ahora es que de repente aparece Karina Milei como segundo concepto de la conversación, que no estaba en el tema. Ella no era un tema de conversación. Durante el 14, 15, 16 y 17, Karina no aparecía y el 18 empieza a aparecer”, relató Grunbaum.
Otra novedad que arroja el trabajo de AdHoc es que “es la una de las primeras veces que vemos a Milei cambiar su estrategia comunicacional. ¿En qué sentido? Nosotros estamos muy acostumbrados a que ante una crisis Milei siempre avanzó, no retrocede. Cuando algo grave le pasa o lo acusan de algo, él lo primero que sale es a criticar a quiénes lo acusan. Acá nosotros lo vimos el otro día defender a Davis. En la entrevista con Joni Viale nosotros esperábamos cierta actitud crítica hacia estas personas y eso no sucedió. Parece que eso también habla de otra forma de comunicar y una forma de encarar distinto”.
Respecto de las estrategias que podría adoptar la oposición, Grunbaun fue determinante. “Primero viene la política y después viene la comunicación. Y primero viene la política y después en las redes. Y el problema que hoy tiene la oposición es la política. Es un problema político que tiene que ver con que no tiene una agenda propia de temas. Si no es una agenda en contra de Milei, yo por lo menos hace mucho tiempo que no la encuentro o no la identifico”, sostuvo.
“¿De qué me está hablando el peronismo? ¿De qué me está hablando el kirchnerismo?¿Cuál es la guía? ¿Hacia dónde va? ¿Qué tipo de país me están proponiendo? Me parece que ahí está el principal problema. Si nosotros tenemos que irnos al origen de Milei, a cómo logra irrumpir en la escena pública, él tenía algo muy en claro: voy en contra de la casta, voy a favor de la dolarización, voy en contra del Banco Central, voy en contra del Estado”, afirmó.
Y concluyó: “no hay que olvidarse de que Milei le planteó a la sociedad objetivos claros en términos políticos. Podemos estar a favor o en contra, pero eran claros objetivos. Yo voy a terminar con la corrupción, voy a terminar con la casta, voy a terminar con la inflación. ¿Qué me propone hoy a mí el peronismo? Nada. Entonces, dentro de lo que son las redes sociales, lo más importante es tener un mensaje claro y lo más importante es tener una algo que te identifique y que te genere eso de auténtico. Tenés que sostener un lugar hacia dónde vas, generar una conversación con ese objetivo claro durante el tiempo y ahí vamos a ver si la gente acepta o no acepta este objetivo. Y si lo aceptan, te van a seguir”
Entrevista: Manuel Rodríguez