periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Internacionales

Se conformó en Buenos Aires la Red Latinoamericana de Periodistas y Medios Solidarios con la Causa Saharaui

Desde el miércoles, delegaciones de América Latina, Europa y África participaron de una conferencia internacional cuya primera edición se realizó en 2024 en los campamentos de refugiados. “El gran objetivo es que se informe con la verdad”, destacaron.
Publicado 31/05/2025 7 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Durante el miércoles, jueves y viernes de esta semana, periodistas de América Latina y el Caribe (Uruguay, Brasil, Paraguay, Venezuela, Colombia, Honduras y Cuba), algunos países de Europa como Italia, España y Portugal y del Sáhara Occidental se reunieron en la sede de la CTA Autónoma con el objetivo de romper el cerco mediático para que se conozca en todo el mundo la realidad de los y las saharauis que padecen desde hace 50 años la ocupación marroquí. Además se celebró el 52 Aniversario del Frente Polisario, el partido que viene luchando desde entonces por la liberación del territorio.

Este II Encuentro fue organizado por la Red de Periodistas en Defensa del Pueblo Saharaui (coordinada por los comunicadores Mariano Vázquez y Dayana López Villalobos), el Frente Polisario, la CTA y ATE Nacional.

Como bienvenida, Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General de la central sindical, dijo: “Estoy muy feliz que la causa saharaui tenga este acompañamiento de los y las trabajadoras de la comunicación de Argentina y América Latina. La CTA es territorio saharaui. Que este encuentro se haga en nuestra casa es una caricia al alma porque siempre hemos apoyado esta causa y lo seguiremos haciendo”.

El director de Equipe Media, Ahmed Ettanji, señaló: “Es un honor estar hoy aquí para compartir una realidad que lleva décadas silenciada, negada o distorsionada: la situación del Sahara Occidental y la lucha del pueblo saharaui. Pero hoy no solo me interesa hablar desde el plano geopolítico o histórico, sino desde la perspectiva comunicacional. Porque, en este conflicto, la comunicación no es una dimensión secundaria, es un campo de batalla”.

El periodista trabaja desde el territorio ocupado y su vida corre peligro cotidianamente.

 “El Sahara Occidental es el último territorio de África pendiente de descolonización. Tras la retirada de España en 1975, Marruecos ocupó el territorio con el beneplácito de potencias internacionales, iniciando una guerra contra el Frente Polisario, representante legítimo del pueblo saharaui. Desde entonces, los saharauis han vivido divididos entre los campamentos de refugiados en Argelia, la diáspora y, sobre todo, los territorios ocupados, donde sufren represión sistemática, desapariciones forzadas, torturas, censura y discriminación”, señaló.

Durante la conferencia hubo una mesa conformada por Micaela Polak, secretaria de Géneros del Sipreba, Kari Krenn, de la Asociación de Amigos Cordobeses del Sáhara Occidental, Alicia Coca, de la Marcha Mundial de Mujeres y Kimberly Espinoza, Directora de Canal 8 (TV Pública de Honduras), coordinadas por Mercedes Cabezas, secretaria Adjunta de ATE Nacional. Durante ese panel se subrayó el poder de organización que tienen las mujeres, tanto en los territorios como en el periodismo y la necesidad de seguir tejiendo redes de alianzas.

Se conformó en Buenos Aires la Red Latinoamericana de Periodistas y Medios Solidarios con la Causa Saharaui.

Busca que se conozca en todo el mundo la realidad de los y las saharauis que padecen desde hace 50 años la ocupación marroquí.@AhmedEttanji @Equipe_Media @SPL_Saharara pic.twitter.com/4a13eRNUWw

— Canal Abierto (@canalabiertoar) May 30, 2025

En ese sentido, Fatma El Galia, de la Liga de Periodistas Saharauis en Europa, apuntó:

“Quiero destacar el papel esencial de las mujeres saharauis en la batalla informativa. Desde el principio de nuestra resistencia, ellas han sido locutoras, redactoras, presentadoras de televisión, portadoras de la voz saharaui en todos los formatos y en todos los escenarios. Han contribuido de forma decisiva en la difusión, en la creación de contenido, y han sostenido la transmisión de nuestra cultura oral de generación en generación. Mujeres que lo dieron todo, que hoy trabajan en los campamentos de refugiados, en los territorios ocupados y en la diáspora, manteniendo viva la llama de la resistencia a través de sus lápices, sus plumas, sus voces y sus imágenes. Gracias a ellas, el periodismo saharaui no es sólo un instrumento de denuncia, sino también de memoria, cultura y dignidad”.

La participación de las mujeres saharauis en la lucha por la liberación nacional ha sido, desde los inicios, un pilar esencial en la resistencia contra el colonialismo español y, posteriormente, contra la ocupación marroquí. En la sociedad saharaui, tradicionalmente nómada, el papel de las mujeres ha estado marcado por un matriarcado sólido, en el que ellas han ejercido una gran autoridad en la organización familiar, social y política. En este contexto, en 1974 se constituye la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), como expresión organizada de ese liderazgo histórico.

Los logros de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) son múltiples: ha contribuido a la construcción de los campamentos de refugiados, ha impulsado la formación de generaciones de mujeres líderes, ha denunciado sistemáticamente las violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados y ha fortalecido la presencia saharaui en el ámbito internacional.

A nivel internacional, la UNMS ha tejido alianzas con movimientos feministas y sociales, participando activamente en foros, congresos y encuentros por la paz, los derechos de las mujeres y la autodeterminación de los pueblos. Su participación ha sido clave en la internacionalización de la causa saharaui, logrando reconocimiento y solidaridad en todos los continentes.

En representación de los y las trabajadoras del Estado de Argentina, Mercedes Cabezas, secretaria adjunta de ATE Argentina saludó el encuentro y dijo que “seguiremos luchando hasta que la República Saharaui sea reconocida por todos los países del mundo”.

En la sede de la @CTAAutonoma se realiza la II Conferencia Internacional de periodistas y medios en solidaridad con la causa Saharaui.

En la apertura estuvo presente Mohammed Ali Ali Salem, embajador de ese pueblo en Argentina.

📽️👇🏽 Abajo video pic.twitter.com/LmhB8I60cL

— Canal Abierto (@canalabiertoar) May 28, 2025

La solidaridad internacional también se reflejó en el panel integrado por Lofti Sebouai, embajador de Argelia, Pedro Pablo Prada, embajador de Cuba y Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina, quien destacó que “el gran objetivo es que se informe sobre la causa saharaui con la verdad”.

Por Argentina también participaron reconocidos periodistas especializados en medio oriente y política internacional, como Leandro Albani, Sebastián Salgado y Andrés Sal Lari, entre otros.

La II Conferencia en solidaridad con el pueblo saharaui finalizó con la aprobación del Manifiesto de Buenos Aires, un compromiso conjunto para seguir promoviendo la causa saharaui en los medios internacionales.

Hoy se realiza un festival cultural.

También puede ser

Actualidad

“Vamos a volver”: la consigna que destacaron los principales medios del mundo tras el 18J 

19/06/2025 5 minutos para leer
Trabajadores

Los trabajadores de Página|12 paran y denuncian “salarios de hambre”

15/05/2025 3 minutos para leer
Derechos Humanos

Robert Cox en Argentina: “El periodismo es la mejor manera de salvar vidas”

15/05/2025 7 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?