Redacción Canal Abierto | Mientras el presidente Javier Milei se encuentra en su tercera gira por Medio Oriente y se abraza con Benjamín Netanyahu, dos de los líderes de su principal aliado político —Estados Unidos— discuten en público. ¿Cómo queda parado el anarcocapitalista argentino en la pelea Musk-Trump? ¿Qué tan sola está la Argentina en la actualidad latinoamericana?
“En Israel hay un parteaguas porque hay un genocidio en curso. Es importante destacar quién gobierna en Israel, que es el sionismo, la peor cara de de las ultraderechas. Esta alianza creo que da cuenta de quién es (Javier) Milei y de hacia dónde está apuntando su mirada geopolítica: un mundo para unos pocos, un mundo en el que tiende a incrementarse la violencia, la represión y donde las grandes mayorías se ven completamente afectadas”, analizó Paula Giménez, directora del medio especializado Nodal, en diálogo con Agenda propia*.
Luego agregó: “Milei está construyendo sus alianzas en función de una radicalización de la derecha que lo que pretende es no solamente acotar derechos fundamentales, que teníamos muy naturalizados aquí en Argentina, como la libertad de expresión, la libertad de huelga”.
Nueva aristocracia
Asimismo, planteó que en el mundo actual “hay una nueva aristocracia financiera y tecnológica que ha venido a cambiar las reglas del juego del mundo” encarnada por magnates como Elon Musk.
“Este corrimiento hacia una especie de anarcocapitalismo, a una mirada más neoreaccionaria, poshumanista del futuro, también viene a cambiar la forma en la que nos subjetivamos y nos construimos como personas y como seres humanos”, aseguró Giménez.
En el mismo sentido, analizó la posición libremercadista que está tomando Milei en un mundo que tiende a cerrarse. “Las políticas proteccionistas vienen a ser una especie de autocuidado que llevan adelante incluso los países potencia —detalló la experta—. En los países dependientes, si no hacemos proteccionismo y hacemos libre mercado, estamos entregando la capacidad de autorregularnos, de autodeterminarnos, la capacidad de construir alternativas y respuestas a los sectores populares, que son los que al fin y al cabo se ven más perjudicados por esta apertura”.
Para la analista, el fenómeno Milei no es un ensayo aislado en el subcontinente latinoamericano: “Creo que si tenemos que hacer una columna vertebral de esta estrategia neorreaccionaria podemos hablar del caso Bukele, que es adonde Trump está mandando a los deportados. También Novoa, en Ecuador, con la lógica del narcotráfico, empieza a construir un enemigo interno común. Pero también podemos hablar de lo que está pasando en Paraguay, en Perú. Hay varios países que vienen teniendo un régimen disciplinador y una lógica política que vienen de la mano del recorte de derechos y de la represión, que eso es lo preocupante”.
Pero apuntó que “hay que mirar todo lo subterráneo que ocurre en la región que no necesariamente es obediencia y acostumbramiento”. “También se están dando procesos políticos de respuesta que son sumamente interesantes y que acompañan a aquellos procesos que desde aquel NO AL ALCA pudieron seguir de pie y se siguen profundizando”, finalizó.
Mirá la entrevista completa en Agenda propia, un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.
Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.
Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.
*Todos los martes a las 18, por Somos (Canal 7 de Flow), y en el canal de YouTube de Canal Abierto.
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.