Redacción Canal Abierto | El ciclo “Hacia un nuevo paradigma: democratizar para alcanzar la igualdad urbana” realizó su quinta charla debate sobre las problemáticas visibles en la Ciudad de Buenos Aires, y discutir un modelo de ciudad distinto al que propone la gestión Macri/Larreta hace trece años.
Este espacio de debate organizado por Unidad Popular comenzó discutiendo una propuesta concreta de renta universal como modo de plantear una estrategia de intervención para transitar y para salir de la pandemia. En segundo lugar, se trató la cuestión de la Ciudad al desborde en materia habitacional y la emergencia sanitaria. Luego se expuso la mercantilización de la vida a partir de hacer del hambre y del acceso al agua un negocio.
En esta ocasión, el debate estuvo enfocado en la visión de un plan urbano ambiental desde y para la ciudadanía y el bien común. Como disertantes estuvieron la arquitecta María José Leveratto; el legislador porteño Javier Andrade; y la ingeniera María Eva Koutsovitis. La coordinación estuvo a cargo del licenciado Claudio Lozano.
En este sentido, destacaron la gran caravana del domingo pasado, impulsada por la Coordinadora La ciudad somos quienes la habitamos, que convocó a miles de porteños y porteñas a defender el río y la costanera norte bajo el lema “Parque si, torres no”.
🎶 No se vende, el río no se vende 🎶
La bicicleteada para que #NoVendanLaCostanera se hace escuchar en las calles de la Ciudad. pic.twitter.com/MHpPNXC1bx
— Canal Abierto (@canalabiertoar) November 1, 2020
“El plan urbano ambiental no es una ley más de la Ciudad, sino que es la norma más importante luego de la Constitución. Es la que define el modelo de ciudad a futuro porque involucra todas las dimensiones de la vida urbana como el espacio público, el transporte, la protección del patrimonio urbano, del ambiente y los servicios públicos”, destacó en su intervención la ingeniera Koutsovitis.
Desde la mirada del planeamiento urbano y la arquitectura, Leveratto propone empezar a modificar la relación entre ciudad y naturaleza, el planeamiento y las decisiones que se tomen dentro de los contextos urbanos empezando a entender las particularidades ambientales de cada lugar, los ciclos de la naturaleza, del agua, de la vegetación para que eso aporte desde otra dimensión.
“La variedad de servicios ambientales que nos puede otorgar la naturaleza deben empezar a formar parte de lo que diseñemos y planifiquemos para la Ciudad del futuro. Una nueva mirada incluye entender el territorio, que construimos sobre terrenos que tienen una dinámica propia y lo ideal es empezar a acompañarlas, no ir en contra”, sostuvo la arquitecta.
Por su parte, Andrade destacó: “Claramente la situación de la Ciudad es muy compleja. Estamos cursando el año número trece de este proyecto neoliberal, que es un hecho lamentable y no podemos naturalizar. Esta gestión claramente está lejos de una concepción de ciudad que incluya todos y sea para `vivir mejor´ como dicen ellos”.
Asimismo, agregó: “La responsabilidad del manejo sostenible del espacio público, del ambiente, del patrimonio deberían ser prioridades absolutas de lo subjetivo de una gestión. Por lo tanto, vender tierra o atesorarla como herramienta estratégica pensando en ella como unidades de negocio y grandes desarrollos inmobiliarios, claramente marcan una diferencia enorme con lo que necesitamos, que es entender y respetar la ciudad existente”.