Canal Abierto Radio | Una misión internacional viajó a Ecuador para relevar las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas armadas durante la represión de las protestas encabezadas por las comunidades indígenas y campesinas contra el gobierno de Guillermo Lasso.
“Llegamos en el peor momento de la represión -el viernes 24 a Quito- y al poco tiempo se levantó el estado de excepción, lo que nos permitió desarrollar nuestra misión. Fuimos invitados por la alianza de los organismos de DDHH de Ecuador, junto a muchas organizaciones campesinas, sociales y sindicales muy preocupadas por la violación de derechos y la embestida represiva que se estaba dando en el marco del paro nacional”, relató María José Cano, del departamento de derecho de los pueblos de ATE e integrante de la misión humanitaria, en diálogo con Canal Abierto Radio.
Y continuó: “Estuvimos durante tres días y oimos declaraciones muy desgarradoras de lo que fue la represión; el presidente Lasso con o sin estado de excepción habilitaba constantemente a la fuerza progresiva a la intervención de las movilizaciones pacíficas y bloqueos por parte del pueblo. La represión en los testimonios da cuenta que fue siempre sin mediar ningún tipo de comunicación para levantar el bloqueo o poder acordar algunos criterios de cómo llevarlo a cabo”.
“Tanto policía como ejército reprimían con perdigones y se disparaba a matar”, aseguró la militante. “A pesar de que los disparos de estas armas no son letales, siempre fueron de forma horizontal y al cuerpo, con lo cual se transforman en letales e incluso hay seis personas muertas por ello además de un montón de detenciones arbitrarias e ilegales con torturas y hostigamiento, desapariciones temporales, y muchas personas heridas con gravedad”, añadió dando cuenta que “este tipo de violación en el marco del ejercicio de derecho a la protesta social son delitos de Lesa Humanidad”.
Y esa es la categoría que pondrán en el informe a presentar a los organismos internacionales sobre los hechos acontecidos en los 18 días que duró el Paro Nacional en Ecuador hasta lograr el acuerdo sobre diez puntos el jueves 30 de junio. “El informe que presentamos antes de volver de Ecuador fue preliminar, pero seguimos tomando testimonios y denuncias de violaciones a los derechos humanos desde Argentina vía zoom porque hay muchos ecuatorianos que quieren denunciar y allá no se puede por temor a represalias. La criminalización y judicialización no sólo a los líderes y lideresas que llevaban a cabo el Paro Nacional, sino también de quienes se manifestaron”.
La lucha continúa 🇪🇨
La contundencia del #ParoNacional2022 tiene logros importantes. Guillermo Lasso nunca se sentó en la mesa de diálogo, apareció por cadenas de televisión, pero su gobierno se vio obligado a responder al pueblo.
Volveremos millones, viva la lucha social. pic.twitter.com/f2pZN9I7m8
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) June 30, 2022
En cuanto al acuerdo con más de diez puntos entre Lasso y el movimiento indígena que establece la baja extra en el precio de las naftas, prohibir la explotación petrolera y minera en zonas protegidas y establecer una mesa negociadora permanente, Cano expresó: “fue aprobado por la paz por algunas comunidades pero apoyada por la gran mayoría dejando en claro los reclamos que faltaban. Los puntos son muy valiosos, algunos van a cuestiones de fondo que no siempre son tratadas al calor de la lucha social”.
En este sentido, señaló que “las comunidades más alejadas de Quito, donde fue el epicentro del Paro Nacional, venían muy angustiadas, preocupadas por los niveles de pobreza y la parálisis del país que afectaba las economías familiares pero convencidos de que este era el camino a seguir para avanzar en esos diez puntos. La situación económica es muy crítica, hay un 30% de familias que viven con 3 dólares por día, un 25% con 2 dólares por día y un 42% de pobreza, un salario básico de 400 dólares cuando la canasta es de 730”.