Redacción Canal Abierto | La inflación, como a estas alturas ya era previsible, terminará el año bastante por encima de las metas previstas y muy por sobre los acuerdos paritarios que cerraron la mayoría de los gremios.
El índice viene hace tiempo superando las metas del Banco Central (BCRA), que ya había rebasado en septiembre el pronóstico para todo 2017 cuando acumuló un 17,6%. La entidad publicó ayer su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de noviembre -que se elaboró a partir de un relevamiento sobre 56 consultoras, bancos y fondos de inversión realizado entre el 28 y el 30 de noviembre- y dejó saber que los anuncios en los aumentos de electricidad y gas para los próximos meses impactaron negativamente en los pronósticos de los especialistas.
«Como se esperaba como resultado de un aumento mayor de los regulados durante diciembre, los participantes del REM aumentaron levemente sus pronósticos de inflación», comienza el informe de la entidad financiera que conduce Federico Sturzenegger.
Según la REM, la expectativa de inflación para todo 2017 subió 0,5% de acuerdo a edición previa, y quedó en 23,50%. La meta para este año oscilaba entre el 12 y el 17%.
En lo que refiere a diciembre, las proyecciones de los encuestados estimaron que la tasa de inflación será del 2,1%, gracias a las subas de los bienes y servicios.
La desregulación en el mercado de combustibles también contribuyó a las subas. Tras el nuevo aumento que impusieron las petroleras, la nafta ya subió un 32% en lo que va del año y sólo en Uruguay los precios son más caros, según informó el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina, Carlos Gold.
Cómo será 2018
Por otra parte, el REM tampoco fue optimista respecto del año entrante. Las expectativas inflacionarias aumentaron en noviembre por séptimo mes consecutivo y llegaron al 16,60% para la inflación general, y 14,9% para “la inflación núcleo”, muy lejos del 10% que planeaba el Gobierno. El pronóstico interanual, en tanto, llegó a 17,5%.
El cálculo establece para los primeros cinco meses del año una inflación de entre el 1,3% y 1,5%, y de un 1% mensual para el segundo semestre.
Pese a que el BCRA aumentó dos veces consecutivas la tasa de referencia -que en el último incremento trepó a 28,75%- y volvió mucho más rentables las Lebac, esto no evitó que los tarifazos lo complicaran.