En su segunda participación como columnista de El Desconcierto, Diana Kordon dialogó con Quique Pesoa tomando como disparador el 50º aniversario del Mayo Francés.
Estos son algunos pasajes de su participación
«En enero del 68, no en París sino en Nantes los estudiantes de la universidad se rebelan, en este marco de cuestionamientos generales se rebelan contra las normas de la universidad. Ahí estaba Justamente Cohn Bendict, que luego será de alguna manera el portavoz de lo que fue el mayo francés. Cohn Bendict con otros 8 estudiantes son sancionado. La policía cierra la universidad en Nanterre y el 3 de mayo ellos tienen que ir a París a declara. Ese día en la Sorbona, una universidad muy importante de París, hay una asamblea estudiantil multitudinaria que es reprimida por la policía. Entonces los estudiantes y el sindicato de profesores llaman a la huelga pidiendo la reapertura de la facultad y la libertad de los detenidos»
«Los conflictos duraron 6 semanas. Fue un estallido que comenzó por el lado de los estucindtes pero luego se extendió a los trabajadores. Era una explosión que cuestionaba el orden instituido, el individualismo el consumismo las formas de organización social que había en ese momento. Para darnos una idea, yo me acuerdo de los grafittis, que tenían una creatividad increíble y a veces todavía veo que aparecen esos grafitis que eran «La imaginación al poder», «Seamos realistas pidamos lo imposible» y crean el tema de la libertad sexual con «hagamos el amor y no la guerra» o planteaban la reivindicaciónd e los derechos de las mujeres»
«Durante esas seis semanas, pero ocurrió que después que salieron los estudiantes y los profesores atrás de ellos y muchos intelectuales, entre ellos Jean Paul Sartre, Deleuze, Althuser. Los intelectuales franceses, que ya estaban conmovidos por todo lo que venía ocurriendo en el mundo, salen a apoyar también a los estudiantes y comienzan las huelgas de los trabajadores. Salen los trabajadores de la Renault y otros rubros industriales y hay huelgas de más de 9 millones de obreros»
«Siempre hay un tema con qué pasa con esas experiencias históricas, y a mi me parece que nos muestran ciertos modelos. Aunque ahora nos parece imposible a nosotros pensar en que las cosas cambien de fondo. Parece que la famosa tesis de Fukuyama según la cual la historia ha terminado tuvo impacto, pero la recuperación de esas experiencias opera como modelo a mi me gusta eso de salgamos a buscar lo imposible que es hacer realidad. ¿Para qué sirve estudiar la revolución de mayo? Para saber que hay posibilidades de cambios si se dan ciertas condiciones objetivas y también subjetivas.»
«Todo lo que uno pueda hacer para pelar contra los sentimientos de resignación va acompañado de una vivencia de potencia y placer grande. Aunque todavía no se pueda.»
«Las recetas se van armando. Es muy difícil porque incluso todos los cambios tecnológicos también ayudan al aislamiento aunque parecemos super conectados. De cualquier manera es una situación difícil pero uno se puede poner en la rueda de la historia te podés poner del lado de hacer lo que esté en la medida de tus posibilidades, pero siempre con otros»
«He perdido el tipo de certezas que tenía antes, pero sigo pensando que vale la pena sostener que va a hacer lo poquito que pueda desde cada lugar en el que esté con otros. Pero para que algo se mueva en la dirección que la mayoría anhelamos»