Redacción Canal Abierto | La semana que termina deja un nuevo acuerdo con FMI a punto de llegar a su límite. El flamante presidente del Banco Central, Guido Sandleris, anunció que la política cambiaria acordada con el organismo internacional de crédito permitirá la libre flotación del dólar en una banda entre los 34 y 44 pesos. Recién superados estos límites, el Central estará habilitado a intervenir, comprando o vendiendo divisas estadounidenses, según el caso lo requiera.

A dos días de sellado el acuerdo, el dólar cierra a 42 pesos. «En este momento estamos cerrando el mes de septiembre muy cerca del límite superior de la banda, a partir de la cual está la autorización del Fondo para vender 150 millones de dólares diarios para contener. El que sí está en condiciones de vender es el Tesoro, que todavía guarda en su cajita algunos dólares. Esto es una ratificación de lo que ya estaba mencionado en el primer acuerdo con el FMI de junio que es la no asistencia del Banco Central al Tesoro en ninguna de sus formas, ni adelantos transitorios ni utilidades», advierte el economista Alejandro López Mieres, experto en finanzas del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP).

Y agrega: «junto con esto hay una novedad que es crecimiento de la base monetaria 0. Esto implica que el Banco Central no va a emitir un peso a menos que compre dólares. Para que pueda hacerlo, el dólar debería estar en franja inferior de 34 pesos ajustado por inflación de 3%. Si decimos que está cerca de 42, tendría que haber una dinámica muy extraña para que el Banco Central vuelva a comprar dólares. Además, todavía falta el peor impacto inflacionario de lo que ha sido la devaluación terrible de los dos últimos meses».

Descargar

Otra de las novedades en materia económica es que la tasa de referencia del Central continúa el camino ascendente iniciado por la primera autoridad monetaria de la era Cambiemos, Federico Sturzenegger, y continuada por su sucesor, Luis Caputo, ubicándose en 65%. Sobre este punto, López Mieres dice: «hoy circuló la noticia de que a partir del lunes aumentan los encajes bancarios. Todo este combo implica mucha más dureza monetaria, ya de las tasas estratosféricas con las cuales veníamos conviviendo, van a serlo más aún. Si en el contexto previo vos ya tenías un corte de la cadena de pagos, un financiamiento de parte del cliente con el proveedor, no es ni más ni menos que esperar más de lo mismo, pero mucho más ampliado.»

¿Qué consecuencias tienen estos números de macroeconomía para el trabajador de a pie? La respuesta de especialista no es para nada alentadora: «es probable que si esta política se cumple en su real dimensión lo más factible es que lo que empiece a escasear no sean los dólares sino los pesos. El peso se va a volver un bien escaso, con las consecuencias que va a tener para toda la economía. En tanto, no sólo hay corte de la cadena de pagos, sino también del empleo y de la continuidad de las empresas en el país.»

Descargar

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico