Redacción Canal Abierto | En tiempos de estanflación y caída del consumo, la tarjeta de crédito suele ser la gran aliada para cuando sobra mucho mes al final del sueldo. Sin embargo, los costos financieros se han vuelto tan difíciles de pagar que algunas consultoras ya lo califican de inviable y los bancos dieron la orden de cortar las tarjetas de quienes no puedan pagar el mínimo.
Para fines de septiembre, el mes de la inflación más alta desde 1991, el mercado financiero comenzó a advertir un cambio en el patrón de los consumos con tarjeta de crédito. Estos pasaron de ser eventualidades o compras suntuarias, a mercaderías de primera necesidad como comida y medicamentos, según confirmó Recuperos y Mandatos, una de las empresas más grandes en gestión de cobranzas.
Este patrón -reflejo de que son cada vez más los argentinos que no llegan a fin de mes- se agrava con otro dato: también son cada vez más los que no pueden pagar la tarjeta. La calificadora de riesgo Moody’s señaló recientemente que la destrucción del poder adquisitivo de los trabajadores generó una suba sostenida del nivel de mora.
Como consecuencia, los bancos están subiendo el monto del pago mínimo. Éste solía representar un 5 o 10% del total de la deuda, pero últimamente subió hasta alcanzar el 20 o 25%, como forma de presión de las entidades financieras al usuario para que achique su deuda.
El “pago mínimo”, por otra parte, funciona como una trampa. Sucede que, de pagarlo, el resto de la deuda se refinancia a un Costo Financiero Total que hoy ronda el 120% anual gracias a la suba insólita de la tasa de referencia dispuesta por el Banco Central, que se encuentra en el 65% y promete mantenerse alta hasta que baje la inflación, de acuerdo a lo que se supo que anunciará su titular, Guido Sandleris, esta tarde.
La medida más drástica que los bancos están tomando desde este mes con los clientes morosos es la inhabilitación de las tarjetas cuyos dueños no hayan realizado el pago mínimo a los cinco días del vencimiento. De esta forma, sostienen, intenta evitar que estos generen una deuda que anticipan incobrable.