Cobertura colaborativa * | Tras dos históricas jornadas de debate en paneles y talleres, con aportes de niños, niñas y adolescentes, organizaciones, sindicatos, investigadores e investigadoras, docentes, funcionarios, profesionales y militantes de las más diversas experiencias, concluyó en Viedma el Tercer Encuentro Nacional por la Niñez, organizado por el Foro por los Derechos de la Niñez, la Fundación Che Pibe, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma.

En este marco, las organizaciones participantes, y todas las que se suman a partir de ahora, acordaron convocar a una jornada nacional de lucha para el próximo 9 de mayo para exigir el real funcionamiento del sistema de protección integral de la niñez y adolescencia. En este andar se definirá también la sede de la próxima edición a realizarse en el 2020.

El Tercer Encuentro Nacional de Niñez en imágenes

Si bien, toda la información será sistematizada en un Informe de la situación del Sistema Nacional de Niñez, al finalizar la Jornada se leyeron las conclusiones principales que se extrajeron de los aportes de compañeros y compañeras de los más de 30 espacios de debate que se dieron en los dos intensos días. Entre las que figuran: la discusión de la riqueza como disputa central que atraviesa todos los temas, se discutió el Presupuesto 2019 para el Sistema de Niñez, de lo que se extrajo que se evidencia una reducción del 70% en áreas como educación y un 30% en la Secretaría Nacional de niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF). Esta situación empeora por el hecho de que en lo que va de 2018 sólo se ejecutaron un 27% del total de las partidas de niñez. Como propuesta surgió la aplicación de gravámenes sobre los bienes de los dueños de la riqueza, sólo con una mínima de alícuota a 114.000 de los argentinos que tienen un millón de dólares, podría duplicarse la Asignación Universal Por hijo.

Otro de los puntos que atravesó todas los debates fue la violencia institucional que viven los pibes en sus barrios y específicamente la represión policial, hubo cantidad de exposiciones que buscan sistematizar la cantidad de situaciones e implementar “controles populares de las fuerzas de seguridad”. En este sentido, se volvió a decir No a la baja en la edad de punibilidad de los pibes y pibas y en la necesidad imperiosa de políticas públicas con enfoque de derecho que aborden su integralidad.

Como propuesta de los participantes, se expuso la necesidad de crear en estos encuentros, mesas o paneles sobre la educación sexual integral y el abuso sexual infantil. Asimismo, se hizo lugar a dos jóvenes que se acercaron con una denuncia de abuso en Viedma, para lo cual el Encuentro se comprometió a accionar de forma legal.

La participación de los niños, niñas y adolescentes quizás fue el dato más importante del Encuentro, uno de los paneles que protagonizaron fue sobre la aplicación de la Convención Internacional en Argentina: comentaron experiencias e investigaciones en relación al Informe que presentaron. Además, resaltaron en los paneles de migración y discriminación, nuevas experiencias culturales y medios de comunicación y niñez.

Asimismo, se destaca de las conclusiones el petitorio que será entregado al Congreso de la Nación antes del 13 de noviembre para que sea asignado el Defensor/a de los derechos del niño/a.

Cabe destacar la asistencia de más de mil acreditados que aportaron sus demandas, anhelos y realizaciones a este encuentro en el cual los niños y niñas fueron protagonistas, alzando la voz para dar cuenta de las distintas realidades que los atraviesan y generando propuestas concretas de cara al futuro inmediato.

Así, con dinámicas que estimularon la participación, las intervenciones de los compañeros y compañeras llegados de todo el país se escucharon en los salones de la sede del CURZA de la UNCO en la capital provincial.

La síntesis de las relatorías de cada panel y talleres estarán disponibles en los próximos días, dando cuenta de los ejes centrales para seguir construyendo una agenda alternativa que dé prioridad a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, algo que el Estado debe garantizar a través de políticas al servicio del pueblo.

Todas las organizaciones presentes, militantes de diferentes espacios y los jóvenes, niños y niñas que fueron protagonistas de este Tercer Encuentro Nacional, refrendaron en Viedma su compromiso en la lucha por una niñez con derechos en un mundo con justicia.

  • Cobertura colaborativa: Foro por la NIñez, Comunicación ATE y CTA Autónoma, Emergentes, La Pulseada y Canal Abierto. 

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico