periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Trabajadores

“Las contrataciones son precarias pero las exigencias son formales”

Publicado 18/09/2019 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El accidente de tránsito que se cobró la vida de Cinthia Choque y puso en riesgo la de Santiago Siciliano dejó al descubierto muchas cuestiones sobre el sistema de contratación estatal que se maneja a nivel Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires.

En la Ciudad, las condiciones de precariedad laboral a través de convenios con el sector privado –inauguradas por Mauricio Macri como jefe de Gobierno- se mantuvieron como una constante durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.

Actualmente, la City porteña tiene a un 74% de sus 182.000 trabajadores en condiciones laborales precarias. Dentro de los tipos de contrato se encuentran: Planta transitoria, que se refiere a los contratados con derechos básicos como aguinaldo y ART, pero con menor estabilidad y sueldos por debajo de la línea de la planta permanente; el contrato de locación (como en el caso de los agentes de tránsito) facturan al Gobierno; y los tercerizados que facturan a una ONG, un privado o universidad, que a su vez presta servicios al Estado a través de convenios.

Muchos de estos monotributistas deben cumplir ocho horas de trabajo, mientas los empleados de planta realizan siete, gozando de todos los beneficios de un trabajador establecido en la ley de contrato de trabajo.

De hecho, uno de los reclamos desde el sector sindical siempre ha sido el pase a planta permanente de los contratados bajo estas modalidades. Sin embargo, notaron que el clima electoral en algunos casos aceleró este proceso para “descomprimir” las situaciones políticas hacia el interior de la Administración Pública.

El caso de Cinthia Choque fue un golpe de realidad para estos trabajadores precarizados, que vieron cara a cara en este accidente las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran.

A raíz de esto, trabajadores y trabajadoras monotributistas autoconvocados de los distintos organismos y dependencias del Estado decidieron organizarse para reclamar mejoras en las  condiciones laborales, al igual que lo hicieron los agentes de tránsito de la Ciudad.

En el comunicado a la convocatoria también incluyeron el pedido del bono de $5.000 que el Presidente anunció como una de las medidas para paliar la crisis. “También nos corresponde. No podemos cobrar igual o menos que los y las empleadas formales, no tener obra social, jubilación, tener más gastos y encima ser castigados/as por una condición laboral que NO elegimos. Esta crisis la estamos sufriendo todas y todos, también quienes somos monotributistas”, manifestaron.

Miles de #monotributistas empleados/as por el Estado de forma precaria no recibirán el bono de $5000 que otorgó el gobierno, entre otra larga lista de derechos que les son negados por la #precarización laboral.
👉Este miércoles 18/9 a las 17 hs. se movilizan a Plaza de Mayo pic.twitter.com/uG9E2oEtxJ

— Canal Abierto (@canalabiertoar) September 16, 2019

“Hay una multiplicidad de contratos distintos, con condiciones distintas, pero que por lo general tienen las mismas exigencias que las de un trabajador de planta permanente. Tenemos peores condiciones, muchas veces ganamos menos, y encima, cuando hay momentos de crisis tan grandes como este, no nos pagan lo que nos tienen que pagar. Las contrataciones son precarias pero las exigencias son formales”, comentó uno de los voceros de los autoconvocados.

Esta acción también se mantuvo con perfil bajo, ya que los precarizados temen perder sus puestos de trabajo al hacer visible esta situación. “Entendemos que en estas condiciones muchas veces es difícil reclamar sin que corra riesgo nuestra fuente de trabajo. Por eso proponemos visibilizarnos siendo muchos/as y de todos los organismos del Estado para exigir el pago del bono”.

Según informaron en diálogo con Canal Abierto, las adhesiones son cada vez más y varias centrales sindicales se han ofrecido a acompañar el reclamo. La movida será este miércoles 18 a las 17 en Plaza de Mayo. “Será en horario monotributo porque tampoco tenemos garantizado el derecho a la protesta. Nosotros no podemos marchar ni manifestarnos a las 10 de la mañana porque corre riesgo nuestro trabajo”, resaltaron.

¿Qué pasa con les trabajadores estatales en el @gcba?🤔🤔#TuCampañaNoEsMiTrabajo#LarretaHaceteCargohttps://t.co/iP1SDufFl9

👇👇👇 pic.twitter.com/dhSoPdZQIS

— Tu campaña no es mi trabajo (@noesmitrabajo_) September 16, 2019

Fotos: Juan Pablo Barrientos / Revista Cítrica

También puede ser

Internacionales

Fentanilo, el uso de la droga como política

13/06/2025 17 minutos para leer
Economía

Para Milton Friedman que lo mira por TV: sale la tablita, entra la paritaria pisada

12/06/2025 4 minutos para leer
Políticas Culturales

Culturicidio: Ataque a las bibliotecas y el teatro

04/06/2025 8 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?