periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

Presupuesto 2020: otra vez, la deuda como prioridad

Publicado 17/09/2019 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El ministro de Hacienda Hernán Lacunza expuso en Diputados los lineamientos económicos de un proyecto Presupuesto 2020 que nació muerto, a menos que Mauricio Macri logre la épica de revertir el calamitoso resultado electoral del pasado 11 de agosto.

Si bien la presentación fue mas una formalidad para cumplir con los plazos legales, el análisis del mismo resulta esclarecedor a los fines de entender un posible -aunque improbable- segundo mandato macrista.

En líneas generales, el texto proyecta un crecimiento del 1% del PBI, un dólar promedio de $67 y de $75 para diciembre próximo y una inflación del 34% (para este año anticipa una suba general de precios del 52,8%).

Uno de los ítems más voluminosos del proyecto es el vinculado al pago de los intereses de la deuda, con un incremento del 42,5% respecto de 2019. Son unos $1,03 billones (17% del gasto total) previstos para privados, organismos internacionales y sector público financiero.

Así, en caso de ser reelecto y siendo coherente con el resto de su gestión, en 2020 Macri desembolsaría para el pago de la deuda más que la sumatoria de las partidas para salud ($224.306 millones; con una variación en relación al año pasado de 39,6%), educación y cultura ($321.644 millones; y 36,9%), ciencia y técnica ($66.936 millones; y 42,8%), vivienda ($28.771 millones; y 12,7%), agua potable y alcantarillado ($24.814 millones; y 20,2%), promoción y asistencia social ($103.234 millones; y 35,5%) y trabajo ($13.330 millones; y 44,1%). En total, todos los ítems mencionados acumulan 783.035 millones, alrededor de un 78% del billón previsto para el pago a acreedores.

Dentro del desagregado “servicios sociales”, la única partida que supera la deuda es Seguridad Social (jubilaciones, asignaciones, etc.) con $3.123.193 millones. En este sentido, una parte de este ítem es financiado por los aportes previsionales de los trabajadores.

Un análisis aparte merecen los recortes a los subsidios en energía, transporte y otros servicios. De acuerdo a la presentación, el proyecto oficialista estima una reducción general del 0,48 % del PIB (0,33 % en subsidios energéticos y 0,14 % en transporte). Sin lugar a dudas, la proyección permite entrever la medida de los tarifazos para el año próximo.

Aún más brutal es la caída nominal del 23% sobre el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, lo que hace suponer un congelamiento total de todos los proyectos y obras de infraestructura en 2020.

 

Te puede interesar: Autopsia del modelo

También puede ser

Trabajadores

Las empresas recuperadas, ante el asedio de Milei

13/06/2025 1 minutos para leer
Economía

Caputo nos volvió a endeudar

12/06/2025 4 minutos para leer
Ciencia

El Plan Nuclear de Milei y Reidel: ¿humo atómico? 

12/06/2025 2 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?