periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Debates

Estrategias para resistir los extractivismos

Publicado 19/09/2019 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | “De los más de 4 millones de personas que viven en barrios populares, el 90% no accede al agua potable, el 95% no tiene cloacas, el 56% son niños, y el 65% es sostenido por mujeres”, sostuvo ayer por la tarde María Eva Koutsovitis, ingeniera hidráulica, en el marco de la charla Extractivismo(s), el despojo sobre nuestros cuerpos y nuestros territorios. Estrategias y acciones para la resistencia.

Koutsovitis -quien también es coordinadora de la cátedra de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, referente del Frente Salvador Herrera y candidata a legisladora porteña por Unidad Popular en el Frente de Todos- aseguró que en la zona de la Cuenca Matanza-Riachuelo “se registran índices de toxicidad altísimas, comparables a una escala un poco por debajo de Chernobyl y quienes nacen en la Comuna 8 tienen diez años menos de expectativa de vida» que en las comunas más ricas de la Ciudad.

https://www.facebook.com/CanalAbierto/videos/909305406098330/

Los “extractivismos” acontecen tanto en zonas urbanas y rurales, pero sus consecuencias afectan sobre todo a quienes viven en situaciones de vulnerabilidad, con menor capacidad de presión social y de representación ante los poderes públicos. El despojo se verifica, por ejemplo, en el hecho de que la Ciudad de Buenos Aires perdiera 400 hectáreas de tierras públicas en las últimas décadas, mientras la población que vive en villas se multiplicó por cuatro.

La charla se completó con las exposiciones de la periodista especialista en extractivismo Anabel Pomar, la economista feminista María Julia Eliosoff, y el sociólogo José Seoane, coordinador de la oficina en Buenos Aires del Instituto Tricontinental. Fue coordinada por Viviana García y Cynthia Pok, secretarias de Cultura y de Formación de la CTA Autónoma respectivamente, transcurrió en la sede de la organización y se transmitió en vivo por Canal Abierto. .

Pomar profundizó en su investigación sobre los Papeles de Monsanto, en los que describe el blindaje mediático sobre la multinacional de agronegocios y las operaciones de esta empresa para desacreditar las denuncias sobre la genotoxicidad de los productos modificados genéticamente, especialmente sobre el round up (glifosato). “Lo que prueban los Papeles de Monsanto es que han interferido la ciencia. Desde el momento en que se prueba esa intervención, hay razones suficientes para sacarla del mercado”, sostuvo.

#AHORA | “Extractivismo(s)”, charla sobre territorios, en CTAa. Con José Seoane, investig.; Julia Eliosoff, economista; Anabel Pomar, periodista; y Eva Koutsovitis, ambientalista: «De 4 millones que viven en barrios populares, el 90% no accede al agua potable»
En vivo Fbk C.A.👇 pic.twitter.com/l7VQZ4yBSP

— Canal Abierto (@canalabiertoar) September 18, 2019

En Estados Unidos, Monsanto ya tiene tres condenas por daños a la salud y hay en curso 18 mil demandas. Mientras tanto en Exaltación de la Cruz, a sólo 80 kilómetros de Buenos Aires, «una de cada tres familias tiene enfermos de cáncer”, detalló la periodista.

Por su parte, Eliosoff analizó: «la violencia se ejerce en los territorios y en los cuerpos. El modelo de producción extractivista plantea un sistema de patriarcalización de los territorios». La economista explicó que en los territorios específicos donde se asienta el aparato extractivista «crece todo tipo de violencia de género y se exacerba la violencia doméstica. También sobre las mujeres pesan más fuertemente las consecuencias de la contaminación ya que están más expuestas, crece la prostitución y la trata”. Pero agregó: “Como contrapartida, son las mujeres las que primero se organizan y defienden el territorio y la vida. Protegen los cultivos nativos y luchan contra la mercantilización de los bienes comunes”.

Finalmente, Seoane señaló que el extractivismo se da en el marco de las reformas laboral, previsional, educativa y sanitaria. Para el investigador y docente, Vaca Muerta se quiso mostrar como un motor de desarrollo cuando “el impacto social es dramático: derrames, sismos y un efecto socioambiental desastroso que destruye el ambiente y expulsa poblaciones enteras. El milagro de Vaca Muerta es el milagro de unos pocos en el marco del despojo y el deterioro mediambiental”.

También puede ser

vaca muerta edipo
Economía

¿Quién se queda con los dólares de Vaca Muerta?

07/06/2025 3 minutos para leer
golpe de mercado
Economía

Los dueños del modelo Milei

02/06/2025 6 minutos para leer
Ambiente

Informe urgente sobre dictaduras mineras

30/05/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?