periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
27 de octubre / Revista efímera

Veremos (2001, gobernabilidad y feminismos)

Publicado 02/10/2019 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

2001 fue una crisis política, económica, financiera, pero también fue una instancia de subjetivación, de constitución política imprevista que ocurrió en ese diciembre y que duró unos meses, y tuvo efectos duraderos en la configuración del Estado argentino. En tanto movimiento de subjetivación, 2001 fue una apertura, la posibilidad de abrir y de correr el límite de lo posible. No la posibilidad de realizar algún programa político utópico, sino la de empezar a preguntarse y experimentar otras configuraciones posibles del vivir juntos, para apropiarnos de ese común que el capital nos expropia cotidianamente. Fue un repertorio de prácticas colectivas que con los años fue expandiéndose y que fue cambiando. No ya el viejo sindicato o el viejo partido político –que eran estructuras organizativas sólidas, duraderas e institucionales–, sino formas de organización más informales, más precarias, correlativas a la política de la precariedad, a los tiempos precarios del capitalismo financiero y que en esa precariedad desarrollan formas de contención, formas organizativas, incluso formas de peticionar ante las autoridades.

Porque, como movimiento de subjetivación, como pura posibilidad, 2001 había sido ingobernable, el Estado argentino tuvo que configurarse como para gobernar este repertorio de prácticas colectivas. Y se configuró como gubernamentalidad de la precariedad (precariedad no solo laboral y económica, sino también social, subjetiva y política). Y las experiencias colectivas se fueron organizando en términos de ser “atendidas” por las autoridades, resultando al cabo gobernables. Entonces, como repertorio de prácticas de petición ante las autoridades, 2001 ya no tiene posibilidad de abrirse. Lo que se abre en nuestras circunstancias pasa más por los feminismos que por 2001. Ahí se ve el carácter transversal y de apertura, de cuestionamiento de todo que tienen los movimientos de género, la “marea verde”.

Continua ->

 

*Pablo Hupert: Historiador, ensayista. Publicó El bienestar en la cultura (Pie de los Hechos, 2012), Judaísmo Líquido (Biblos, 2014), El estado posnacional (Quadrata, Pie de los hechos). Mantiene una profusa actividad de escritura que publica en www.pablohupert.com.ar.

Fotografía: Josefina Tomassi

 


Acerca de 27 de octubre: Una revista para pensar en la coyuntura electoral los posibles comunes. Una cuenta regresiva hasta la elección. Cada día una nota escrita por amigues diferentes. En cada nota el pensamiento como potencia de lo presente. Y un punto de llegada: fuerza de rebelión y de fiesta para no quedarnos solo con lo que hay.

También puede ser

eternautas NUM
Agenda Propia

La unidad de las luchas sale a la calle

04/06/2025 3 minutos para leer
Teatro

“La chica de la lámpara”: La maternidad en escena

04/06/2025 5 minutos para leer
ni una menos
Género

Mesa feminista a 10 años de Ni Una Menos: Unir las luchas es la tarea

03/06/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?