periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Literatura

¿Quién mató a Rosendo? A 50 años de una obra fundamental

Publicado 01/11/2019 8 minutos para leer
Compartir
Compartir

Por Sergio Alvez | Este año se cumple el 50° aniversario de la publicación de ¿Quién mató a Rosendo?, una de las obras fundamentales de Rodolfo Walsh, y referencia ineludible del género que supo construir con singular virtud: la crónica novelada. Mixturando la rigurosidad periodística basada en una investigación sin fisuras, con un estilo literario punzante y de cuidados detalles estéticos, Walsh hizo de este libro un texto antológico tanto para la narrativa como para el periodismo latinoamericano.

Fue la editorial Tiempo Contemporáneo la que en 1969 publicó por primera vez esta obra basada en una serie de notas publicadas originalmente durante 1968 en el semanario de la CGT de los Argentinos, dirigida por el propio Walsh entre 1968 y 1969. En total, fueron 7 las notas publicadas, entre el 16 de mayo y el 27 de junio de 1968. Las mismas serían adaptadas y entrelazadas para la construcción de ¿Quién mató a Rosendo?

“Su tema superficial es la muerte del simpático matón y capitalista de juego que se llamó Rosendo García, su tema profundo es el drama del sindicalismo peronista a partir de 1955, sus destinatarios naturales son los trabajadores de mi país”, anuncia el autor en la Noticia preliminar (prólogo) de la primera edición del libro.

En esas palabras introductorias, Walsh se refiera al hecho que desencadenó su investigación: “En el llamado tiroteo de La Real de Avellaneda, en mayo de 1966, resultó asesinado alguien mucho más valioso que Rosendo. Ese hombre, el Griego Blajaquis, era un auténtico héroe de su clase. A mansalva fue baleado otro hombre, Zalazar, cuya humildad y cuya desesperanza eran tan insondables que resulta como un espejo de la desgracia obrera. Para los diarios, para la policía, para los jueces, esta gente no tiene historia, tiene prontuario; no los conocen los escritores ni los poetas; la justicia y el honor que se les debe no cabe en estas líneas; algún día sin embargo resplandecerá la hermosura de sus hechos, y la de tantos otros, ignorados, perseguidos y rebeldes hasta el fin”.

Así mismo, advierte que “la publicación de mis notas en CGT mereció algunas objeciones, en particular de ciertos intelectuales vinculados al peronismo. Existía según ellos el peligro de que la denuncia-contra un sector sindical fuese instrumentada por la propaganda del régimen contra todo el movimiento obrero”.

En su investigacion Rodolfo Walsh y el Semanario de la CGT de los Argentinos, el investigador y docente en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Carlos Leavi, propone pensar a Walsh “en   su   integralidad     política,     como     valoración     de   una   práctica   donde   se   articulan   el   periodismo,  la  literatura,  la  investigación  y  la  militancia”.

Leavi observa que en el desarrollo de su trabajo en el semanario sindical, en Walsh “los  planos  literarios,  los  periodísticos,  los  artísticos  y  los  sociales  no  se  presentaban  escindidos,  sino  yuxtapuestos,  entremezclados,  enriqueciendo  el  lenguaje  sindical  y  proponiendo un discurso para el conjunto de la población”.

A lo largo de su efímero pero intenso itinerario laboral y político en este periódico, Walsh publicó varias investigaciones de su autoría, siendo claramente la más importante, aquella que dio a origen a lo que un año más tarde se convertiría en ¿Quién mató a Rosendo?

“En sus conversaciones y en sus entrevistas a los sobrevivientes se vuelve a encontrar con  víctimas  directas,  como  cuando  encontró  a  «un  fusilado  que  vive»  para  armar  la  trama de Operación masacre (1957). La diferencia es que en esta ocasión deambula en-tre reuniones sindicales y dialoga con militantes peronistas orgullosos de su identidad. Esta circunstancia fascinó a Walsh y enriqueció su mirada, su pensamiento y su acción, al reconocer estas nuevas prácticas del sindicalismo de base enfrentado con una buro-cracia que, como él mismo demostró, podía ser letal”, aporta Leavi.

 

En paralelo a la publicación de los capítulos de lo que luego sería ¿Quién mato a Rosendo?, el semanario obrero también difundía denuncias sobre las prácticas represivas ilegales, torturas y fusilamientos encubiertos ejecutados –en su maroría- por la Policía Bonaerense. De este modo, sostiene Leavi, estas investigaciones “se adelantaron varios años a lo que  sería  el  accionar  de  esta  fuerza  durante  la  Dictadura  cívico  militar  que  comenzó  en 1976, pero también a lo que durante la década del noventa se llamara la «maldita policía».  Cambió  el  enemigo  de  estas  fuerzas  de  segurdad  en  su  accionar  cotidiano,  pasando del «subversivo» al «joven pobre del conurbano», y fue Walsh el que adelantó con  su  pluma  certera  un  modo  de  acción  de  la  policía  que  se  sintetiza  en  la  zaga  de  notas tituladas «Sectas del gatillo y la picana».

Pero volviendo a ¿Quién mató a Rosendo?, el periodista de investigación y escritor Ricardo Ragendorfer, señala que “Walsh cruzó los datos que obtuvo de los testigos presenciales cuyos dichos le permitieron trazar un croquis del salón– con los peritajes judiciales obrantes en el expediente. Así pudo advertir su no correspondencia con el diagrama del informe balístico sobre la posición de los involucrados y la trayectoria de los proyectiles. Él estaba en pareja con Lilia Ferreyra, y en el departamento de un ambiente que compartían en la calle Cangallo al 1600 efectuó junto a ella sus propias pericias. Durante horas revivieron el momento del disparo fatal, escenificando los dos sitios clave del hecho, el del victimario y el del hombre que moría. Walsh, desde el lado del tirador, sostenía entre los dedos la punta de un hilo. El otro extremo estaba adherido a la espalda de Lilia, y ella pasaba de la silla al suelo infinidad de veces. De tal modo quedó establecida la autoría de Vandor en el asesinato de García”.

Con el paso del tiempo y de las sucesivas ediciones, el libro de Walsh fue ganando vigencia y conquistando a lectoras y lectores de todo el mundo. Para la escritora y editora española, Elisabeth Falomir Archambault, “Walsh logra imponer la verdad denunciando la compra de testigos y la campaña de desprestigio de la prensa, que quiso hacer pasar a las víctimas por verdugos. En ¿Quién mató a Rosendo?, Walsh, lejos de ser sólo un militante, es un autor comprometido con la veracidad, un testigo que no sólo reporta la historia sino que carga con ella, y se acaba convirtiendo en parte de la misma”

A 50 años de su primera edición, resulta evidente que ¿Quién mató a Rosendo? no sólo fue una investigación brillante sobre un crimen complejo, sino que puso en superficie la putrefacción de una burocracia sindical vinculada a negociados empresariales y acuerdos con las fuerzas de seguridad.

También puede ser

Agenda Propia

La democracia, al filo

18/06/2025 2 minutos para leer
Historia

El Día de la Victoria y su simbología, ayer y hoy 

09/05/2025 0 minutos para leer
Historia

La batalla final: Derrota del fascismo y victoria soviética en la Gran Guerra Patria

09/05/2025 20 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?