periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Trabajadores

Radio Provincia, entre la normalización y la urgencia

Publicado 26/08/2020 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Hace algunos días los trabajadores de la emisora estatal de la provincia de Buenos Aires comenzaron a reclamar públicamente por el pago adicional de las tareas que realizaron durante estos meses de cuarentena sosteniendo el aire de la histórica frecuencia bonaerense y sus medios vinculados.

Contenidos
La real situaciónLa real operación

Mediante una serie de comunicados la junta interna de ATE señaló que los trabajadores de la AM 1270 no fueron incluidos en la Asignación Estímulo a la Efectiva Prestación de Servicios que fue anunciada a principios de mes y sí será pagada a otros sectores del Estado a pesar de que la comunicación fue una de las áreas declaradas como esenciales desde el primer decreto presidencial del 19 de marzo.

“Además pedimos que nuestrxs compañerxs contratados que esperan su pase a planta permanente desde hace 6 años puedan hacerlo a la brevedad. Vienen bancando la parada en funciones claves para el funcionamiento operativo de la radio con salarios de hambre”, agregaron.

En el marco de la relevancia que tomo el reclamo, el viernes la ministra de Comunicación Pública Jesica Rey se reunió con el director de la radio, Marcelo Figueras y le comunicó la voluntad de resolver el problema, según pudo saber este portal.

Luego, este lunes Figueras participó de una reunión del comité de Emergencia interno con jefes, directivos y organizaciones sindicales en la que destacó avances, mejoras y proyectos en el área técnica, la página web, audiencia, programación, etc. y les trasladó a los trabajadores y trabajadoras las respuestas de la funcionaria: “Contó que la ministra reconoció que la situación es injusta y que, si bien ya no hay posibilidades de acceder al pago otorgado, ya iniciaron gestiones y buscarán maneras de generar alternativas para compensarlo”, detalla a Canal Abierto Sebastián Moyano, periodista de la web de la radio y delegado de ATE.

El sindicato dejó planteado el descontento con la situación y exigieron plazos razonables para las respuestas. Figueras, por su parte, se comprometió a no dilatar la discusión e informar inmediatamente si la negociación se llegara a interrumpir.

También quedaron planteados otros reclamos históricos -algunos de muchos años de arrastre que se agravaron durante los últimos años y otros directamente provocados por el gobierno de Cambiemos-, como la necesidad de ampliar la partida de horas extra y viáticos que en muchos casos servían para completar salarios de hambre, y que quedaron trabadas porque la Provincia no tuvo un Presupuesto nuevo este año y sigue funcionando con el de 2019; el pase a planta permanente de las modalidades precarias, mejoramiento salarial, la jerarquización de las tareas y re categorizaciones, entre otros.

La real situación

Según informó el Sindicato de Prensa Bonaerense, SiPreBo, en la radio pública los haberes de bolsillo se ubican entre 35.000 y 40.000 pesos, congelados desde diciembre de 2019, para los profesionales del periodismo de planta estable y con contratados por 20.000 pesos.

“Tenemos compañeros y compañeras contratadas con salarios que están más cerca de la línea de indigencia que de la línea de la pobreza. Se ha prometido una adenda a estos compañeros que tienen salarios de entre 12 mil y 19 mil pesos de bolsillo, son jefes y jefas de familia, y nunca ha llegado la adenda porque no ha habido encuentro paritario”, había explicado Moyano la semana pasada.

En los últimos días la nueva gestión realizó una serie de incorporaciones, entre periodistas, conductores, columnistas y operadores técnicos, entre otros, para completar la programación.

En ese sentido, el delegado advirtió: “Celebramos que entren compañeros y compañeras a la radio pública bonaerense pero se ha dejado relegados y relegadas a un montón de trabajadores manteniendo la brecha salarial de una manera realmente muy injusta”.

La real operación

Recientemente un portal de noticias publicó una serie de notas difundiendo los salarios acordados para las nuevas contrataciones laborales y artísticas, que van desde los 15.000 pesos hasta los 80.000 para algunos conductores reconocidos, cuestionando la administración de Figueras.

“Repudiamos la nefasta utilización que se hizo de esa información que no fue filtrada por nosotros”, advierte Moyano, y agrega que en algunos casos las cifras difundidas no eran las correctas ya que “por un inconveniente administrativo hubo personal que ya había trabajado un mes sin cobrar y se distribuyó ese dinero en los siguientes sueldos. Ese no es el eje de la cuestión, nosotros queremos resolver nuestra situación”.

“Hay trabajadores que se vieron afectados por la exposición de esos datos, que no tienen nada que ver, que vienen de medios cooperativos y por primera vez tienen un contrato formal medianamente digno”, concluyó el delegado.

También puede ser

Política

El peronismo se debate entre ganar o seguir perdiendo

09/06/2025 11 minutos para leer
ni una menos
Género

Mesa feminista a 10 años de Ni Una Menos: Unir las luchas es la tarea

03/06/2025 5 minutos para leer
Trabajadores

La Justicia frenó las medidas antihuelga del Gobierno

03/06/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?