periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioSalud

“Argentina tiene la capacidad de vacunar masivamente, pero faltan vacunas a nivel mundial”

Publicado 23/03/2021 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | A pesar de las dificultades en la provisión de vacunas,  la efectividad de la campaña de vacunación era esperada por el historial en vacunaciones, desde el calendario hasta la capacidad de los centros de salud de Argentina. Así lo afirma la bióloga molecular, investigadora del CONICET y docente en la UBA Belén Almejún  quien en diálogo con Canal Abierto Radio explicó si bien este proceso es exitoso, “el problema es la carencia de vacunas a nivel mundial y la guerra por las vacunas que se están dando”.

Mientras en algunos países no llegan ni siquiera las vacunas del fondo COVAX, otros como Estados Unidos y Canadá están reservándose vacunas de más y “de hecho tienen muchísimas vacunas de AstraZéneca guardadas y que ni siquiera la tienen aprobadas para su población”. 

“El tema está en conseguir las vacunas necesarias antes de que lleguen los fríos más intensos, sobre todo para la población mayormente expuesta, también quienes son factor de riesgo. Porque se cierran los ambientes, el virus dura más con temperaturas más bajas, y también la calefacción en ambientes cerrados, donde ahí la propagación es diferente” resaltó Almejún.

Los virus en general evolucionan rápidamente y el Sars Cov 2 ya tiene muchas variantes, pero la comunidad científica le presta atención a las que incrementan “la malignidad del virus”. Son tres factores que pueden darse juntos o separados: si incrementa la velocidad de propagación “y por lo tanto hay más internados y más muertes”; o si es más letal; o si genera resistencia a la inmunidad adquirida y una persona que ya tuvo el virus, o que está vacunada, puede infectarse nuevamente.

Al momento, las variantes con esas características son las de Sudafrica, del Reino Unido y en Brasil, la de Manaos, y la de Río de Janeiro. Sin embargo, “la única que ha bajado la eficacia (de la vacuna) es la variante Sudafricana, y la de Manaos tiene el problema de que se propaga muy rápidamente y está causando estragos en un Brasil donde las medidas sanitarias de Bolsonaro son nulas” explicó la científica, y subrayó: “no solo es la variante de Manaos sino una política de Estado”.

“Brasil es peligroso hoy para el mundo, porque es como un círculo vicioso, si cortamos la cadena de contagio hoy cortamos la posibilidad de que surjan nuevas variantes. Cuanto más vacunemos a la población menos probable es que surjan porque el virus no circula, no se multiplica y por lo tanto no cambia rápidamente”, concluyó.

Escuchá la nota completa:

También puede ser

Trabajadores

Garrahan: El Gobierno y la dirección del hospital no se presentaron a la paritaria

12/06/2025 3 minutos para leer
Aborto

El acceso al aborto, cada día más complicado  

10/06/2025 11 minutos para leer
Ciencia

“Por primera vez, una crisis ambiental pone en riesgo la continuidad de nuestra especie” 

10/06/2025 1 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?