https://youtu.be/pQX91HYbbtE
Redacción Canal Abierto | La Misión Internacional de Solidaridad y Observación de Derechos Humanos en Colombia presentó hoy el informe realizado tras su visita al país en plana escalada represiva por parte del gobierno de Iván Duque.
“El gobierno de Colombia incurrió en la desaparición forzada de personas, delitos contra la vida, tratos inhumanos y crueles, amenazas, torturas y detenciones arbitrarias, abusos sexuales a mujeres, LGTBIQ y disidencias”, denuncia el informe presentado este mediodía en un formato que combinó la presencialidad en las sedes nacionales de ATE y de la CTA Autónoma con otras desde la virtualidad a través de plataformas digitales tanto desde Argentina como desde Colombia. El evento pudo ser seguido gracias a la transmisión realizada por Canal Abierto.
Desde allí, el sacerdote Javier Giraldo recordó que “esta movilización que comienza en el mes de abril es el punto de llegada de varios años en que toda esta protesta se había ido incrementando mediante paros estudiantiles, mingas indígenas, paros agrarios y de trabajadores que se fueron acumulando y siempre contaron con una insensibilidad muy grande del gobierno colombiano. Las raíces de toda esa injusticia y toda esa violencia se fueron acumulando y haciendo progresivamente insoportables”.
El informe, señala que “en el marco del paro nacional y a través de sus fuerzas de seguridad regulares e irregulares, habría desaparecido, asesinado, torturado, abusado, perseguido, amenazado e intimidado a vastos sectores del pueblo colombiano” y recomienda que el Estado de ese país sea investigado para establecer las responsabilidades.
Entre el 25 de mayo y el 3 de junio pasados la comitiva integrada por miembros de organizaciones sociales, políticas y gremiales recorrieron el país recibiendo testimonios de víctimas y familiares de las fuerzas armadas y de seguridad. De la comitiva participó la directora del Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE Nacional María José Cano, que en su rol de anfitriona ofició de moderadora en el evento. También personalidades destacadas en el ámbito de los derechos humanos como Ismael Jalil (CORREPI), Pablo Pimentel (APDH La Matanza), Milagros Rezinovsky (Movimiento Evita), Pablo Bres (SERPAJ), Leonardo Pérez Esquivel (ATE), Marianela Navarro (Frente de Organizacoines en Lucha) y Alejandro Rusconi (Asociación Americana de Juristas) entre otros.
Juan Grabois formaba parte de la comitiva en representación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano , pero le fue impedido en ingreso al país y fue deportado. En la presentación comparó la situación colombiana con la del golpe a Evo Morales en Bolivia, donde también una misión relevó violaciones a los derechos humanos. “Hay una base económica y geopolítica que explica lo que está sucediendo en América Latina, el continente más desigual. Y Colombia es uno de los países más desiguales dentro del continente. Eso explica la lucha de los pueblos y eso explica la represión de los que quieren sostener el statu quo. No hay que olvidar esto. Acá hay una aspiración de justicia social, que está siendo complicada. Y esa aspiración de justicia social tiene que ver con otro eslabón que es la dependencia económica”.
El Premio Nobel de la Paz y presidente del Serpaj y de la Comisión Provincial por la Memoria Adolfo Pérez Esquivel expuso que “hay dos hechos que es importante tener en cuenta: la presencia de los Estados Unidos no ha finalizado y se sigue aplicando en el continente la doctrina del enemigo interno, que es la doctrina de la seguridad nacional”.
Además, remarcó que “Estados Unidos tiene siete bases militares en Colombia: el Plan Colombia, el Plan Centro América y el Caribe y la Triple Frontera no sale de la órbita de dominación norteamericana pero también la intervención del Estado. En Colombia preparando a la Fuerzas Armadas y a la fuerza de seguridad para el control interno”.
“Este gobierno no cumple los acuerdos, ni los firmados con el movimiento popular por demandas sociales, ni los Acuerdos de Paz y hay una exigencia para que se cumplan. Es un gobierno que practica el genocidio y terrorismo de estado para criminalizar la protesta social”, denuncia el informe en otro de sus pasajes.
“La frustración de los acuerdos de paz, la impunidad por decenios por la persecución a la independencia política de la Justicia, la criminalización a líderes sociales y políticos iniciando procesamientos penales con montajes probatorios y omisiones penales para estigmatizar e infundir miedo, el asesinato del mayor número de defensores/as de derechos humanos de América Latina, la utilización de los acuerdos de paz y la habilitación de la participación política como mascarada para exterminar opositores, han convertido a Colombia en un callejón sin salida en el que la muerte está anunciada y naturalizad”, expresa otro pasaje del informe, leído en la presentación por la legisladora porteña Laura Velasco.
“Es un momento difícil pero también tengo que decir que es un momento esperanzador porque ustedes han ido a constatar como nuestro pueblo colombiano se encuentra en las calles dignamente en una decidida lucha por la paz y contra el neoliberalismo. Estamos emprendiendo un camino para sumarnos un proceso de integración regional donde logramos democratizar nuestro país, nuestro pueblo y nuestro continente y recuperar en un día como hoy un 20 de julio, la gesta de independencia para nosotros es muy importante”, dijo en referencia a nuevas movilizaciones que se suscitaron hoy en Colombia con motivo de la celebración del primer movimiento independentista en ese país en 1810.
El representante del Consejo Regional Indígena del Cauca Jorge Sánchez también se refirió a la movilización con motivo del aniversario de la proclama independentista. “La pandemia lo que hizo fue ver la realidad en Colombia y esa realidad se muestra que definitivamente cada día hay más pobres y muy pocos ricos. Hoy la clase media que supuestamente tenían las condiciones económicas para mínimamente de poder sostenerse y no caer en la pobreza, ha sido el desgranada gradualmente y esta clase media hoy está llegando a la pobreza. Por lo tanto, la pobreza extrema en Colombia aumenta. La pobreza de los de la de la de la progresión media va cayendo a la pobreza y definitivamente en Colombia es un tema que se está saliendo de las manos. En virtud de este asunto la Minga Nacional Social y Comunitaria en el marco del paro nacional, lo que está proponiendo es establecer un pacto y este pacto es salir de esta situación que está afectando a Colombia”, manifestó.
Documento final
Fotografías: @dicoluciano