Redacción Canal Abierto | Marc Stanley es el nuevo embajador de los Estados Unidos en nuestro país. Se trata de una figura sin trayectoria en el mundo diplomático pero que tuvo una eficiente labor en la recaudación de fondos para la campaña que depositó a Joe Biden en la Casa Blanca.
En la audiencia de presentación ante la comisión de Relaciones del Senado para que autorice su nombramiento, Stanley se refirió a nuestro país como «un hermoso bus turístico al que no le andan las ruedas«. También se refirió a un tema que se presume formará parte de su agenda: la relación de Argentina con Venezuela, Cuba y Nicaragua.
La llegada de Stanley se da en el momento en que la Casa Rosada atraviesa duras negociaciones con el Fondo Monetario Internacional en función de la deuda récord de 44.000 millones de dólares contraída durante el gobierno de Mauricio Macri.
Consultada por Canal Abierto, la analista de política internacional Stella Calloni esbozó un perfil de Stanley y describió el momento en el que hace su arribo al país. En tal sentido, consideró que Stanley «dice que el principal problema es la deuda con el FMI que contrajo Macri. No es la única pero sí la más grande de la historia de la democracia. Hay algo que no dice mucha gente y es que esto se discutió dentro del propio Fondo Monetario Internacional. Y otra cosa que tampoco se ha dicho es que el Gobierno se plantó y dijo que hay que revisar y ver cómo habían decidido darle 54.000 millones de dólares a Argentina, a sabiendas de que Argentina no podía pagar porque ya estaba en cesación de pagos»
«Hay que considerar esta situación. El habla así del país como lo hacía (el embajador durante el gobierno de Donald Trump, Edward) Prado, con el mismo espíritu de intromisión», agregó.
Stanley llega nombrado por el presidente Biden en un momento en el que el lugar que ocupará venía siendo ejecutado por quien era Encargada de Negocios, Mary Kay Carlson ,tras el recambio de gobierno en la Casa Blanca y la renuncia de Prado.
Calloni también se refirió a la injerencia de Estados Unidos en los procesos electorales de los últimos años. «Ellos han estado mandando mucho dinero para forzar las últimas elecciones. Tuvieron injerencia en las del 2015, ahora en el 2019. Acá hubo mucho dinero entrando para los PASO de este último año y nadie ha considerado eso«, observó.
Y lamentó: «Nadie sigue la ruta del dinero que mandan los organismos y las agencias del imperio del que somos dependientes. Mandan dinero para los opositores como lo han mandado a todos los países, se ha demostrado en todos los documentos que han salido».
Calloni caracterizó a Stanley como alguien que «si bien es un hombre de los demócratas, su formación ha sido con los republicanos. Han compartido todas las políticas de injerencia, de inversiones e intervenciones militares en estos países del mundo donde han estado», al tiempo que señaló que «en este periodo histórico la otra consideración que hay que hacer es que el plan de Estados Unidos para América Latina fue aumentar sus presiones sobre Cuba o los países íconos y luego avanzar en lo que ellos llamaban la recolonización«.
Finalmente, la analista vinculó esta situación en el marco de las tensiones geopolíticas que se dan entre Estados Unidos, Rusia y China. «Es un proyecto estratégico para organizar porque nunca como ahora con los enfrentamientos que tienen con China pueden devenir en una guerra que todos debemos tratar de parar porque eso es una locura en este tiempo, es un suicidio para todos».