periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Cultura

“El hip hop no hace la revolución, es parte de ella”

Publicado 24/11/2021 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Javier Ortega, alias El Indio Javi, es un rapero patagónico con una gran historia dentro del movimiento hip hop. Actualmente vive en Buenos Aires pero recorre los escenarios y los barrios desde Neuquén a Tierra del Fuego.

Contenidos
La ClaseFicha técnica:

En una nueva entrega del Ciclo La Clase, recorre su historia desde su Comodoro Rivadavia Natal, parte de su infancia en Chile, y sus primeros pasos hasta la consolidación con su último trabajo Lumpen, un disco visceral donde el barrio, el sur y la lucha por la tierra se alzan en su potente voz.

“Al rap lo conocí en Chile desde muy niño, en el 97, cuando tenía alrededor de 8 o 9 años. Mi primo me regaló un casete que era de Tiro de Gracia –Ser humano, que era el primer disco de ellos- y me flipó, me cambió la cabeza. Yo quería ser arqueólogo, de esos que desentierran huesitos, y andaba haciendo agujeros en el patio de mi casa como un desgraciado. Pero mi primo me mostró una canción de Tiro de Gracia, me cambió la cabeza y quería ser rapero”, cuenta El Indio.

Ya desde muy chico disfrutaba del free style y la improvisación, pero recién comenzó a escribir cuando volvió a Argentina. “Fue cuando llegué con los chicos de Poesía Urbana. Ellos ya venían escribiendo, no freestyleaban pero si escribían mucho, cosa que yo no hacía. Mis primeras rimas eran horribles, no sé si han mejorado un poco –yo soy muy crítico igual- pero en ese momento era rimar por rimar. Me costó mucho aprender a escribir buenas rimas”, dice Ortega.

Hoy, ya con quince años de carrera en su haber, entiende mucho mejor la industria. “Yo sé hacia dónde dirijo mi música y a dónde tiene que estar: en las movidas sociales, en la lucha popular. Pero cuando vos armas una carrera musical a veces te toca ir a cantar en lugares más chetos para poder ganar plata, que te paguen un show o ganar a través de las entradas. En este caso, quienes muchas veces tienen los contactos son los chetos, entonces hay que saber relacionarse con ellos”, señala.

Te puede interesar: Hip Hop en “La Clase”, un ciclo de música con calle

Consultado por cómo ve hoy a la escena del hip hop, El Indio dice: “Al hip hop en Argentina lo veo cada vez mejor, porque el hip hop es un movimiento cultural, es una manifestación. El hip hop no hace la revolución, es parte de ella. No es protagonista, es partícipe, por eso cada vez crece más, hay mejores raperos, mejores raperas, cada vez hay más mujeres dentro del hip hop, se ha diferenciado muy bien la cultura del movimiento, hay muchos músicos y músicas del rap que hoy experimentan con un montón de sonidos, ya no hay tanto drama si un rapero hace un trap, si un rapero hace un reggaetón, un dembow. Algún día lo van a escuchar al indio Javi haciendo un dembow porque la música es eso”.

En su presentación en La Clase lo acompañó el rapero y beatmaker MPDhela, del barrio Fuerte Apache, con quien que prepara un disco del cual adelantaron el tema «Mandala».

La Clase

El ciclo es producido por Cultura ATE Nacional y el Centro Cultural Leopoldo González, y realizado por el equipo audiovisual de Canal Abierto, con un despliegue técnico alta calidad. Este episodio y los anteriores se pueden ver en el canal de youtube de este medio.

En cada entrega se conocerán nuevas corrientes culturales urbanas a partir de entrevistas y presentaciones en vivo, grabadas con público en el anfiteatro del Hotel Quagliaro, en el barrio porteño de Once.

Ficha técnica:

Voz: Javier Ortega / composición
DJ: MPDhela

  • 1. Denomínalo
    2. Danos música
    3. Ramón
    4. Todos lloran
    5. Intro (MPDhela)
    6. Vida sonámbula
    7 Los hijos del murgón
    8. Mandala
    9. Especial dedicación

Bonus Track
Hip Hop de la calle

Producción general: Mirta Matheos
Idea y producción: Julia Pirani
Idea y entrevista: Manuel Cullen
Prensa y Contenidos: Paloma García
Comunicación en redes: Mariana De Luca
Asistencia de producción: Carolina Bianco

Departamento de Cultura de ATE
Espacio Cultural Leopoldo González

Realización integral Canal Abierto
Juan Alaimes
Pablo Martínez Levy
Ramiro Lorenzo
Nicolás Cerezo

Escenografía: Álvaro Jiménez
Artista de Graffiti: Zear
Sonido de sala y equipos de sonido: Diego Belarmino
Asistencia de sonido: Leonardo Plotkin
Asistencia sala e iluminación: Emmanuel Díaz

Grabado en el Auditorio Héctor Quagliaro
Septiembre-Noviembre 2021

También puede ser

Cultura

Cultura murguera en cuatro encuentros

25/07/2024 2 minutos para leer
Cine

Nace un nuevo Espacio INCAA en Balvanera

23/11/2023 3 minutos para leer
certamen osvaldo bayer
Literatura

Se presentó “Historias de Malvinas”, la antología del certamen literario Osvaldo Bayer

19/05/2023 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?