periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

El deterioro de los salarios, esa es la cuestión

Publicado 02/06/2022 3 minutos para leer
Compartir
aumento del precio del pan
Ilustración: Marcelo Spotti
Compartir

Redacción Canal Abierto | Desde 2019, se crearon 320 mil empleos asalariados, aunque faltan otros 190 mil para recuperar lo perdido en los dos últimos años de Cambiemos. Con todo y un escenario de recuperación del empleo, la inflación récord que en abril cerró en 6% y llevó el registro interanual a 58% ha convertido al deterioro de los salarios en uno de los temas más preocupantes del momento.

Si bien en marzo los salarios de los trabajadores registrados le ganaron a la inflación —7,8% contra 6,7%— este aumento no alcanzó a compensar la pérdida de los dos primeros meses. En el sector público, el salario creció un 12,1% en marzo y recuperó la caída que había tenido desde noviembre de 2019, pero sigue por debajo del valor de entonces. En el sector privado, el aumento fue 5,4%, por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) perdió en el primer trimestre todo lo que había recuperado en 2021. Volvió a ubicarse en los valores más bajos desde 2004. En comparación con 2012 retrocedió un 41,5% en términos reales”, destaca Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.

El Informe de Coyuntura de mayo elaborado por el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) destaca que el adelantamiento de los tramos de aumento programados del SMVM “es una medida en la dirección correcta, aunque insuficiente”.

“En el mejor de los casos, si la inflación cede en los próximos meses y redondea una variación interanual del 60% para diciembre, el valor real del SMVM en 2022 será, en promedio, igual al valor de 2021: 9,5% por debajo del dejado por Cambiemos”, detalla.

Así, los trabajadores informales —que fueron los más perjudicados en los cuatro años de Cambiemos— siguen sin recuperarse.

En esa línea, el gasto público aumentó un 13% respecto de 2021 y el mayor en cinco años. Allí, programas como el Potenciar Trabajo y la Tarjeta Alimentar ganan relevancia, junto a las partidas de salarios y jubilaciones, aunque siguen por debajo de los niveles de 2019, afirma MATE.

Más información: La inflación en el mundo: ¿problema u oportunidad?

De acuerdo con los economistas del MATE, el problema de los precios “no puede enfrentarse sólo con medidas coyunturales”.

“Los programas económicos que lograron frenar los precios en otros momentos proporcionaron una enorme pérdida de ingresos para el trabajo —sostienen—. Para que esto no ocurra se precisa una fuerte acumulación de poder político por parte de los actores interesados en el desarrollo del mercado interno: sin hegemonía política no habrá estabilidad económica”.

 

Ilustración: Marcelo Spotti

También puede ser

Política

A 10 años del Ni Una Menos, los feminismos marcharon por los jubilados y contra la crueldad del Gobierno

05/06/2025 1 minutos para leer
Inflación Spotti
Economía

Inflación: no todo se percibe como supuestamente es

03/06/2025 4 minutos para leer
Ciencia

El sector científico enfrenta su peor momento en 52 años 

26/05/2025 2 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?