Canal Abierto Radio | Este mediodía organizaciones socioambientales, sindicales y políticas movilizaron al Obelisco en el marco de una acción mundial en contra de la contaminación de los países y multinacionales reunidas en la Cumbre del G7. El reclamo también también puso el foco en la emisión de deuda para perpetrar el «saqueo de los territorio».

“Es una convocatoria a nivel global donde el planteo fundamental es que estamos frente a un sistema donde las multinacionales están por encima de los gobiernos, lo que no sólo crea un sistema de desigualdad, pobreza e indigencia, sino que fundamentalmente pone en juego la vida misma en el planeta”, sostuvo Ricardo Peidró, secretario general de la CTA-Autónoma, en diálogo con Canal Abierto Radio.

Según el referente gremial, los países que integran “la cumbre del G7 son los responsables de las emisiones y la destrucción que se está haciendo de nuestra casa común”, por eso es que se realizaron 40 acciones en más de 30 países para visibilizar que “la deuda es con los pueblos y la naturaleza”.

“Las multinacionales son las responsables del 71% de las emisiones globales y aprovechan las deudas ilegítimas emitidas por organismos multinacionales como el FMI para profundizar el modelo extractivista sobre lo que ellos consideran sus colonias y el saqueo sistemático de la naturaleza y los bienes comunes”, denunció.

Y añadió: “Frente a ese papel que le hacen jugar a nuestros países es que se hace esta movilización global contra el G7 y las 100 multinacionales que son las que gobiernan no solo la cumbre, sino el mundo. No sólo es un grito para llamar la atención sino que hay una militancia concreta en cada territorio para tratar de revertir esta situación”, además teniendo en cuenta que “se le exige a los países en desarrollo donde fundamentalmente esparcen sus políticas de saqueo el compromiso con la ecología y la crisis climática -cuando son ellos los mayores emisores- tratando de disciplinarlos y condicionarlos a través de las deudas”.

 

Según el sindicalista hay que tomar medidas “frente a esta cuestión trágica”, lo que a su parecer se logrará creando “poder popular” para discutir este modelo que representan estos grupos macroeconómicos. “Tiene que haber decisión de los gobiernos para enfrentarlos porque si no podemos cobrar impuestos a las grandes empresas ni crear un poder verdadero, menos vamos a lograr que retrocedan en sus políticas de destrucción, emisión y saqueo del planeta”, manifestó Peidró.

Hay que crear una agenda de transición ecológica basada en la soberanía, justicia climática y social porque se va la vida en esto”, subrayó destacando la necesidad de “construir una articulación global de las organizaciones para incidir sobre los gobiernos y crear fuerza donde puedan respaldarse con voluntad política de realizar una transición ecológica sin el saqueo que se está provocando porque la pobreza y la desocupación también son provocadas por la concentración de la riqueza, extractivismo y saqueo”.

Escuchá la nota completa:

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico