periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Salud

Después de la pandemia, el ajuste

Publicado 29/08/2022 5 minutos para leer
Compartir
salud pandemia ajuste
Compartir

Redacción Canal Abierto | La semana pasada, Sergio Massa anunció una serie de recortes en áreas sensibles como Educación, Transporte y Salud. Sobre ésta última, el Gobierno redujo el presupuesto para el Ministerio en $10.000 millones, una partida que -según explicaron- estaba destinada a la compra de productos farmacéuticos y medicinales, bajo el programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles.

Tras estas medidas de ajuste, lejos quedan de ser concretadas la reforma del sistema sanitario, o el establecimiento de la paritaria nacional para la salud pública.

Te puede interesar: Trabajadores de la salud exigen formar parte de la reforma del sistema sanitario

Al respecto, Rodolfo Arrechea, coordinador nacional de ATE Salud, sostuvo: “Nosotros nos reunimos el año pasado con el presidente Alberto Fernández, donde se comprometió a dar curso a la existencia de una paritaria nacional de salud pública”.

Y agregó: “Rechazamos este ajuste, después de todo el esfuerzo que el colectivo de los trabajadores de la salud hemos realizado a lo largo y ancho del país, que les costó la vida a 1384 enfermeros, técnicos y médicos porque hemos entregado absolutamente todo. Para nosotros no hubo aislamiento. Desde el 20 de marzo de 2020, las 24 horas estuvimos funcionando. Por eso es insólito que el ajuste del acuerdo –que también rechazamos- con el FMI se haga en la salud”.

"Es insólito que el #ajuste del acuerdo –que también rechazamos- con el #FMI se haga en la salud", señaló @RodolfoArrechea de ATE Salud sobre el recorte en el presupuesto del sector anunciado por Sergio Massa. pic.twitter.com/TCxnng7Hb5

— Canal Abierto (@canalabiertoar) August 29, 2022

En este sentido, añadió: “Tiene que ser lo contrario, en salud hay que poner mayor inversión, porque desde la renuncia de Carrillo en el 54 a la fecha hay entre un 11% y un 12% menos de camas en hospitales públicos. Nosotros tenemos que poner de pie a la salud, porque ante las crisis, ante la pandemia es el sector público el que da las respuestas”.

Al mismo tiempo, señaló dónde se sienten más las consecuencias de restar recursos al sector: “El ajuste se nota en menos camas, en achicamiento de las consultas externas, que es donde la mayor cantidad de la población transita los hospitales públicos. Y ha quedado demostrado en la pandemia que hay que trabajar coordinadamente, porque desde los sanatorios y clínicas privadas de la Ciudad de Buenos Aires hubo 200.000 derivaciones a los hospitales públicos de la Provincia. Y también hubo derivaciones de pacientes del interior a hospitales públicos de la Provincia”.

Arrechea también destacó: “El pueblo se apoyó en los efectores públicos durante esta pandemia mundial. Esa discusión no se puede resolver recortando más de $10.000 millones a la salud pública. Lo rechazamos y llamamos a la reflexión, a que hay que ajustar a aquellos que sostienen todo el tiempo los aumentos de precios, a las farmacéuticas que todos los días aumentan los medicamentos. Los perjudicados son los sectores más vulnerables, la población”.

En cuanto a la situación particular de la Ciudad de Buenos Aires, el coordinador de ATE Salud señaló: “Cuando el macrismo se hizo cargo de la Ciudad se encontró con un presupuesto destinado a la salud de los hospitales porteños del 21,6%. Hoy el presupuesto es el mismo que cuando estaba de intendente Cachatore durante la dictadura militar, del 15,6%. Es una baja impresionante, porque si uno lo mide en plata, hay mayor cantidad que el año pasado pero por la inflación. Entonces hay que tener cuidado, porque en la Ciudad de Buenos Aires atendemos en un año 9.137.000 consultas solamente externas, más de 1.100.000 operaciones programadas, y lo que no para nunca, las 24 horas, son las áreas de emergencias y las guardias de los hospitales donde se atienden tanto los que tienen cobertura como los que no”.

Por el reconocimiento a Enfermería

Este miércoles, a partir de las 11, ATE Salud, la CTA Autónoma y sindicatos del sector movilizarán hacia el juzgado (Suipacha 150) donde se encuentra presentado el amparo para incluir a los trabajadores que fueron excluidos por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de la Ley de Carrera Profesional.

“La jueza Elena Liberatori convocó a una audiencia con todas las partes, y vamos a ir con toda la fuerza. Esta es una cuestión de sentido común: si se forman en una universidad pública, no se puede discutir que los y las enfermeras son profesionales. Y además son quienes han entregado todo durante la pandemia”, sentenció Arrechea.

CABA: Masiva marcha de enfermería por el reconocimiento profesional – Canal Abierto

También puede ser

Política

¿Quién organiza al campo popular después del 18J?

23/06/2025 7 minutos para leer
verónica azpiroz cleñan
Pueblos originarios

“La salud del pueblo mapuche está unida a la del territorio”

21/06/2025 11 minutos para leer
Salud

¿De qué trata la ley de emergencia en pediatría que pide el Garrahan?

19/06/2025 7 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?