Redacción Canal Abierto | La circulación de un borrador con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que prevé desligar a las obras sociales de la atención y derivar la responsabilidad de las prestaciones en la Agencia Nacional de Discapacidad, encendió las alarmas en el sector.

A raíz de esto, organizaciones, prestadores y personas con discapacidad se manifiestan en todo el país porque, de concretarse lo expresado en el DNU, empeoraría la precaria situación en la que se encuentran hace ya varios años quienes trabajan en el sector.

Al respecto, Guillermo Kühl, psicólogo y referente de Prestadorxs Precarizadxs de Salud y Educación, dijo: “El DNU que emitió Massa mencionó que no iba a afectar a los programas, sino que eran programas que no se estaban emitiendo de alguna manera, entonces eran fondos que no iban a afectar a Salud, ni a Educación, ni a Discapacidad, pero lo que nosotros vimos es que afectó fuertemente a los pagos. Es un problema bastante grande porque hay compañeros y compañeras prestadoras que desde mayo no cobran haberes. Aunque nosotros estamos acostumbrados a cobrar cada tres meses, esto ya es un escándalo. Además que venimos sufriendo ajustes sistemáticos en las prestaciones”.

Te puede interesar:  “El 67% de los prestadores que trabajan en el área de discapacidad está bajo la línea de pobreza”

Hoy, a encargada de bajar los fondos para pagar por estas prestaciones es la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). “Debería y no lo hace. Y las obras sociales también –por el mecanismo de integración- deberían pagar las prestaciones si la Superintendencia no lo hace. Hoy se está dando un peloteo entre la SSS y las obras sociales”, añadió Kühl.

Sumado a eso, Kühl informó: “También circula que la CGT está intentando que el Estado se haga cargo de algunas prestaciones como transporte y educación, y no las obras sociales. Entonces sería un ajuste aún mayor. Lo que vemos es que a cualquier costo están tratando de pagar los vencimientos con el Fondo Monetario y es gravísimo lo que nos están haciendo”.

Todas las provincias están movilizadas y masivamente. “Esta movilización es la más grande en los últimos diez años porque la crisis ya es muy profunda. Lo que se está viendo con esto es que los prestadores están migrando a otros trabajos, porque realmente trabajar en la discapacidad está difícil, se necesita cobrar algo para llegar a fin de mes”, agregó el psicólogo.

Por otra parte, estos días hubo declaraciones del licenciado Fernando Galarraga, presidente de la Agencia Nacional de Discapacidad. “Dijo que los planes que él trabaja (Incluir Salud) los está pagando a término y que no ningún inconveniente, que es más que nada un inconveniente de la SSS, y eso es otra mentira más. El Estado no está respondiendo y la situación es gravísima”, comentó Kühl.

A su vez, añadió: “En muchas provincias les están diciendo que los familiares y los prestadores sólo pueden denunciar la falta de pago si hay un cese del tratamiento. O sea, el profesional debería cortar el tratamiento por falta de pago, y a partir de eso, de que corten el tratamiento de personas con discapacidad –que es un derecho-, los familiares pueden denunciar a la Superintendencia por la falta de pago. Es una barbaridad total”.

Esta crisis en Discapacidad se vive ya hace muchos años y no conoce de colores políticos. “Hay una emergencia en Discapacidad. Muchas de estas personas no tienen su certificado porque los organismos que lo emiten no tienen la cantidad de funcionarios y esas personas no pueden acceder a los tratamientos. Y en cuanto a tratamientos, la mayoría se recortan en tanto a profesionales y a horas, es decir, no se dan en base a lo recomendado por los profesionales”, dijo el prestador.

Te puede interesar: Discapacidad en emergencia: prestadores de salud por debajo de la línea de indigencia

En este sentido, explicó: “El nomenclador lo dirime el Directorio Único de Prestaciones Básicas en Discapacidad, que es el Estado, y son las cámaras reguladoras deciden cuánto nos van a pagar. Si las paritarias están a la baja de la inflación en la mayoría de los sindicatos, lo nuestro está por el piso. Sumado a eso, está la regulación de los pagos. Venían pagando cada tres o seis meses y ahora no nos están pagando. Y otra cosa tiene que ver con que el honorario sea regulativo, porque las obras sociales provinciales –porque el sistema es federal- pagan por debajo de ese nomenclador. El sistema de Discapacidad es expulsivo, te expulsan a trabajar de otra cosa de alguna manera”.

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico