Canal Abierto Radio | La Organización de la Energía Atómica de Irán informó el pasado domingo que un servidor de correo electrónico de su filial fue pirateado en un ataque “extranjero” destinado a “llamar la atención” en medio de las protestas por la muerte de Mahsa Amini. La información, admitieron, fue publicada en línea.
Amini, de 22 años, murió el 16 de septiembre, tres días después de caer en coma tras su arresto en Teherán por la policía de la moral, por supuestamente incumplir el estricto código de vestimenta femenino de la República Islámica, que impone cubrirse el pelo con un velo y llevar ropa discreta.
“Este es uno de los conflictos latentes en el tema nuclear de Irán por sus plantas de uranio, además de que tiene casi el 10% de reservas de crudo”, informó Rodolfo Kempf, físico, integrante de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en diálogo con Canal Abierto Radio, señalando que dicho país “decidió usar su petróleo para el uso de petroquímicas, hidrocarburos y energía nuclear para garantizar su soberanía energética y seguridad con una central hidroeléctrica como lo hicieron EEUU, Francia y otros países en la década del 70”.
Asimismo, refirió a su relación con Argentina: “Ambos países tenían una relación en la década del 80 hasta que por presiones políticas Irán fue dejado de lado y Argentina exportó rectores de investigación a otros países que generan operadores para producir radioisótopos que pueden ser de uso medicinal, en pozos petroleros y también para dopar semiconductores”.
Con respecto al hackeo y el posible nombramiento de Argentina en el plan nuclear de Irán y el “hecho delictivo” que eso implicaría, sostuvo que “depende de la ventana de tiempo, porque si es integral no es sorprendente” ya que hubo intercambio tecnológico entre los dos países: “Argentina iba a venderle un reactor pero no lo hizo por presiones de EEUU”.
Y subrayó: “No creo que Irán necesite de la Argentina para abastecerse de conocimiento estratégico, porque no es un país que no pueda desarrollarlo. Después hay que ver qué es lo que dicen esos documentos porque en la historia están registrados los intercambios que hubo”.
Por otra parte, habló sobre los dispositivos de vigilancia de las plantas industriales que “los Estados que controlan la no proliferación de países como Brasil, Argentina e Irán son EEUU, Inglaterra, Rusia, China y Francia”, algo que tildó de “gracioso” en tanto “el Concejo de Seguridad de la ONU son los cinco Estados que tienen armas nucleares, los que controlan a los que tratan de desarrollar una tecnología fundamental”.
“Los controles que impiden el desarrollo de la tecnología de los países dependientes son por parte de estos cinco grandes y poderosos”, subrayó.