Redacción Canal Abierto | Tal como había sido anunciado ayer en una conferencia de prensa, referentes de las comunidades mapuche de Río Negro, Chubut y Neuquén fueron recibidos ayer por el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada. En la reunión, el primer mandatario se comprometió a abrir una mesa de diálogo para tratar el conflicto territorial en Villa Mascardi.

Además de Fernández, participaron del cónclave en representación del gobierno el Secretario de Derechos Humanos de la Nación Horacio Pietragalla Corti y el Presidente del INAI, Alejandro Marmoni. Entre las representantes de las comunidades estuvo María Isabel Nahuel, Relmu Lafken winkul Mapu (Río Negro) quien fue víctima del desalojo de Villa Mascardi en octubre pasado y atraviesa un proceso por usurpación en su contra.

También formaron parte de esa comitiva María Luisa Huincaleo, Pillan Kushe de la Comunidad Mapuche Fentren Kimun (Chubut); Felipe Suárez del Consejo de Ancianos de la Comunidad Mapuche Nahuelpan (Chubut); Ángel Quilaqueo, Lonko de la Comunidad Mapuche Nahuelpan (Chubut); Soraya Guitart, Pillan Kushe de El Bolsón (Río Negro); Carlos Curruhuinca, Lonko de la Comunidad Curruhuinca (Neuquén); Mauro Egor Millán, Lonko de la Comunidad Mapuche Pillan Mahuiza (Chubut); María Elena Tripailaf, Pillan Kushe de la Comunidad Paine Filu (Neuquén) y María Isabel Huala, Lonko lof Hualahue (Río Negro).

La puesta en marcha de la mesa de diálogo quedó encomendada por el Presidente a Pietragalla y buscará acercar posiciones de las comunidades con las autoridades de Parques Nacionales en torno a los terrenos en conflicto. La misma se pondrá en funcionamiento en 10 días a más tardar y se pautó un nuevo encuentro para dentro de dos meses.

Las comunidades reconocieron que es la primera vez que son invitadas a la Casa Rosada por un mandatario. Sin embargo, solicitaron la disolución del Comando Unificado de Fuerzas Federales  que aglutina a efectivos de Prefectura, Gendarmería Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal. La misma fue conformada para llevar adelante el desalojo en Villa Mascardi.

La respuesta que recibieron no fue la esperada. El jefe de Estado les planteó la necesidad de que esas fuerzas se mantengan en el territorio funcionando de manera unificada. En el mismo sentido fue la respuesta al pedido de que interceda en favor de las detenidas en Villa Mascardi. En ese caso, Fernández reafirmó su posición contraria a la extensión de las prisiones preventivas, pero aclaró que no podía inmiscuirse en las decisiones de otro poder del Estado.

El mandatario reiteró su compromiso para garantizar el respeto de las culturas originarias de Argentina y la necesidad de continuar con el diálogo para avanzar en la construcción multicultural. En ese sentido les dijo: “Ustedes cuentan con un Gobierno que los recibe con su propia cultura, su identidad, como hermanos que somos”, y los convocó a “dialogar”.

El conflicto en Villa Mascardi tiene su origen en noviembre de 2017 con la recuperación territorial que realiza la lof Lafken Winkul Mapu sobre tierras pertenecientes a Parques Nacionales, en esta zona ubicada a 35 kilómetros de Bariloche. El 5 de octubre pasado el Comando Unificado de Fuerzas Federales procedió al desalojo. En ese contexto, siete mujeres fueron detenidas. Una de ellas continúa en prisión, al tiempo que otras tres cumplen arresto domiclilario.

La misma comitiva de autoridades originarias brindó ayer una conferencia de prensa en la sede de la CTA Autónoma, en CABA, para visibilizar la situación de las mujeres detenidaa y denunciar la militarización de los territorios comunitarios.

Te puede interesar: Reclaman en Buenos Aires la liberación de las mujeres mapuche detenidas

Fuente: Agencia CTA Autónoma / ACTA

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico