periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Capitalismo de amigos

Vicentin: la expropiación que no fue

Publicado 08/06/2023 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Hace tres años, el 8 de junio de 2020, el presidente Alberto Fernández anunciaba que sería intervenida y un proyecto enviado al Congreso para su expropiación definitiva. Una semana antes, un documento titulado “Vicentin debe ser una empresa pública no estatal” –firmado por distintos referentes de la política, la academia, el campo, el sindicalismo y las organizaciones sociales– había planteado la necesidad de intervenir la principal cerealera del país.

Contenidos
El arrepentimientoLa extranjerización del mercado de granosLa causa

Y es que, bajo la gestión macrista a cargo de Javier González Fraga, el Banco Nación le había otorgado a la agroexportadora un préstamo por US$ 350 millones, cifra que supera por mucho los límites que establece la normativa del Banco Central y representaba más del 20% del patrimonio computable de la entidad oficial. Como si esto fuera poco, al poco tiempo la cerealera presentó convocatoria de acreedores. La expropiación buscaba, entonces, proteger de un posible vaciamiento los intereses de la banca pública y de productores, acopiadores, corredores, bancos, organismos, empresas competidoras y de servicios. Pero el Gobierno dio marcha atrás.

 

El arrepentimiento

El 31 de julio del mismo año, el Presidente derogó el decreto 522/2020, firmado en junio, que ordenaba la intervención y el envío del proyecto a los legisladores para declarar a Vicentin “de la utilidad pública” y expropiarla.

La decisión tuvo como marco una serie de reveses políticos y judiciales en torno a la medida, como fue la pretendida –y finalmente trunca– “propuesta superadora” del gobernador Omar Perotti. En el medio, la oposición supo sacar provecho al calor de una furibunda campaña mediática que supo atizar el fantasma sobre una supuesta “chavización” del Gobierno.

Más allá de los costos políticos que debió pagar Alberto Fernández, hasta ese momento exitoso en la gestión de la pandemia y con una imagen pública muy buena, la marcha atrás imposibilitó a los acreedores —un total de 1.698— resguardar sus intereses luego de que la firma entrara en un proceso preventivo de crisis.

También le impidió a la Argentina tener el control de uno de los principales jugadores en el mercado agroexportador, el cual domina el 75% de las divisas que ingresan al país.

En cuanto al dinero, la empresa propiedad del holding agroexportador de Avellaneda, Santa Fe, y la multinacional Viterra (ex Glencore), jamás repatrió los US$ 791 millones fugados, y su deuda actualmente asciende a unos US$ 1.600 millones.

 

La extranjerización del mercado de granos

Ya para octubre de 2020, Claudio Lozano –quién era director del Banco Nación por entonces e impulsor de la investigación que en enero desnudó la trama secreta de fraudes que terminó con la cerealera en convocatoria de acreedores– advertía sobre el proceso de “extranjerización y desguace” que estaba sufriendo la empresa.

Luego de la disolución de la iniciativa de expropiar, el concurso cayó en manos del juez Fabián Lorenzini, que acumuló irregularidades. Sobre éstas, Lozano detalló que los bancos extranjeros acreedores de la agroexportadora habían presentado una propuesta de fideicomiso en acuerdo con Vicentin “cuyo objetivo esencial era abrirles la puerta a inversores externos como modo de resolver la situación de la empresa”.

En sintonía con esta decisión, los propios dueños de Vicentin contrataron a “un banco neoyorquino” para que los asesorase en el proceso de reestructuración de la deuda concursada. El beneficiario directo de esto sería el Grupo Glencore.

Como consecuencia, hoy el comercio exterior de granos está mayoritariamente en manos extranjeras.

 

La causa

En abril del año pasado, la Fiscalía de Delitos Complejos de Rosario citó a 17 directivos de Vicentin y decidió ampliar y profundizar la imputación realizada en octubre de 2021 a la figura de administración fraudulenta, que incluye delitos que van desde la presentación de balances falsos hasta defraudación y estafa.

La imputación se dio en el marco de una investigación sobre el destino de 50 mil toneladas de granos que la cerealera Commodities entregó en 2019 a la empresa Renova  – propiedad de Vicentin hasta que ésta le vendió parte del paquete accionario a Glencore, 48 horas antes de su cesación de pagos– y que fueron traspasadas a Vicentin sin autorización.

Por su parte, en julio de 2020, el fiscal Gerardo Pollicita había imputado al directorio de Vicentin por cuestiones penales: fuga de capitales y lavado de dinero.

En tanto, en el Centro de Justicia Penal de Rosario, la Unidad de Delitos Económicos a cargo del fiscal Sebastián Narvaja incorporó a las 14 imputaciones precedentes a los ejecutivos de Renova, Sergio Grancberg y Daniel Pájaro, y no pudo hacerlo con Diego Mejuto porque no estuvo presente. Sobre todos los imputados pesa la prohibición de salir del país y una fianza millonaria. Pero continúan en libertad.

Compartir:

  • Tweet
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Relacionado

También puede ser

Agenda Propia

Planeamiento y organización: la propuesta pyme para cambiar el modelo

04/09/2025 5 minutos para leer
Agenda Propia

¿Crisis institucional o crisis económica?

03/09/2025 2 minutos para leer
Agenda Propia

La “calle online” también le da la espalda al Gobierno tras el escándalo de las coimas

27/08/2025 2 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?