Redacción Canal Abierto | La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Frente Nacional Campesino, el Movimiento Argentino Rebelde (MAR) y el Movimiento 8 de abril, entre otros espacios, protagonizaron hoy un paro nacional con cortes en los principales accesos a la Ciudad y una contundente movilización a Plaza de Mayo.  

La protesta se enmarcó en el plan de lucha que varias de estas organizaciones mantienen desde principios de este año en rechazo al ajuste del Gobierno y la injerencia del FMI en las decisiones gubernamentales. Hoy se sumó el repudio a los intentos de criminalización de la protesta en provincias como Salta, Jujuy y Mendoza, además del homenaje a las víctimas del bombardeo del 16 de junio de 1955 sobre Plaza de Mayo.  

“Hay un divorcio entre una dirigencia política que discute al interior del palacio, mientras urgencias como la pobreza y el hambre siguen sin ser atendidas”, lanzó el titula de ATE y CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy. “En la Argentina se generan riquezas todos los días, pero esa riqueza se fuga y pasa a acrecentar los bolsillos de las grandes transnacionales”.  

Cachorro Godoy acto 16/6/2023

En un contexto de fuerte pérdida del poder adquisitivo del salario, reclaman la implementación de un salario universal y un aumento de emergencia para “todos los trabajadores y trabajadoras, tanto de la economía popular como formales, así como para los activos y los jubilados”. A su vez, plantean la necesidad de políticas de asistencia para los pequeños productores agrícolas.  

La medida de fuerza se da en vísperas del anuncio oficial de lo que será la última reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil antes de las elecciones. Allí la Central que encabeza Godoy volverá a exigir un incremento que compense las magras actualizaciones previas.  

Sobre el escenario político y social a futuro, Godoy aseguró que van a ser parte de la “lucha para que no vuelva el macrismo”, a la vez que reclamó al Gobierno: “pero necesitamos respuestas ya mismo”. 

Tras el acuerdo sellado en marzo por el Ejecutivo, la UIA y la CGT (con el rechazo de la CTA Autónoma y la abstención de la CTA de los Trabajadores), en junio el haber mínimo se ubicó en $87.987. Lo exiguo de la cifra quedó en evidencia con los datos difundidos esta semana por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, para la cual una familia tipo -de cuatro miembros- porteña necesitó en mayo percibir ingresos de por lo menos $125.701 para no ser considerada en situación de indigencia y $222.601 para no quedar comprendida en la pobreza. 

Otro estudio reciente comprobó la reducción de la participación de los asalariados en el ingreso durante los últimos años: mientras que en la gestión de Cambiemos la caída fue del 51,8% en 2016 al 46,2% en 2019, la misma se profundizó con el Frente de Todos con un 43,9% en los primeros 9 meses de 2022. 

Fotos: Luciano Dico

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico