Redacción Canal Abierto | Sumas fijas a cuenta de futuros incrementos y créditos para trabajadores, mejoras para monotributistas, aumentos para jubilados, refuerzo de la Tarjeta Alimentar, financiación de exportaciones y baja de retenciones para economías regionales son algunas de las medidas del “Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas”, anunciado por Sergio Massa en las últimas horas.  

Lo hizo a través de una serie de videos publicados en redes sociales, donde se intentó despegar de la reciente devaluación impuesta por el Fondo Monetario Internacional como condición necesaria para el desembolso de unos de 7.500 millones de dólares. El ministro y candidato no olvidó de mencionar a Mauricio Macri como responsable del endeudamiento y a la sequía como otra de las causas que afectaron las reservas y la estabilidad financiera del país.  

El jefe del Palacio de Hacienda dispuso un incremento de salarios no remunerativo, por única vez y a cuenta de futuros aumentos en las discusiones paritarias de 60.000 pesos en dos cuotas mensuales para los trabajadores estatales (nacionales, aunque invitó a provincias y municipios a “que hagan el esfuerzo”) y privados que perciban un ingreso neto menor a los 400.000 pesos mensuales.  

Massa también agregó que en el caso de las micro empresas le vamos a devolver el 100% de las contribuciones patronales y en el caso de las pequeñas y medianas empresas (PYME), del 50% de las contribuciones para ayudar a los trabajadores”. 

En relación con una mayor ayuda a los trabajadores formales, el ministro presentó una línea de créditos para trabajadores de hasta 48 meses de plazo, con tres meses de gracia y con una tasa de interés por la mitad de la que se cobra en el mercado financiero.

Massa explicó que se va a poder acceder a líneas de crédito de hasta $400.000 en 24, 36 ó 48 cuotas y los fondos se depositarán en la tarjeta de crédito bancaria dentro de los 5 días hábiles. 

También te puede interesar: La devaluación, su impacto en la inflación y el acuerdo con el FMI como horizonte

Además, Massa anticipó que habrá una ayuda adicional de 20.000 pesos para los beneficiaros del programa Potenciar Trabajo que se pagará en dos tramos de 10.000 pesos en septiembre y otro tanto en octubre” y destacó que esa ayuda alcanza a 1.300.000 beneficiarios y que tiene por objetivo también la protección y el cuidado de los sectores más vulnerables”.

En línea con la ayuda social, el responsable de la cartera económica explicó que se va a reforzar la Tarjeta Alimentar con un incremento adicional en dos cuotas mensuales, con el siguiente detalle: para las familias con un hijo: $10.000; para las familias con dos hijos: $17.000; para las familias con tres hijos: $23.000.

El jefe del Palacio de Hacienda enfatizó que además, terminado el refuerzo, la tarjeta alimentar aumentará un 30%”. 

También se anunciaron medidas de ayuda para el sector pasivo y el ministro afirmó que los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo recibirán un refuerzo de $37.000 en los meses de septiembre, octubre y noviembre, lo que elevará a $124.000 el monto total que percibirán a partir del próximo mes. 

Más adelante, Massa dijo que los monotributistas de las categorías A, B, C y D no pagarán por 6 meses el componente tributario de este gravamen”. Cabe aclarar que el beneficio oscila entre los 500 y los mil pesos por persona jurídica. Al tiempo, añadió que además, para todos los monotributistas, habrá un acceso a crédito por hasta 4 millones de pesos, dependiendo de la categoría, a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado”. 

En línea con este intento por mitigar los efectos inflacionarios de la devaluación, Massa ratificó un acuerdo de precios con más de 425 empresas para que unos 53.000 productos de primera necesidad no aumenten por encima del 5% mensual. A su vez, dijo que habrá “cero aumento de combustibles” (subieron 12,5% en la última semana) y “cero aumento de medicamentos” hasta el primero de noviembre. 

Las familias con ingresos no superiores a 2 millones de pesos mensuales no serán alcanzadas por el incremento de las Prepagas (al menos, por los próximos 90 días).  

El ministro también dio a conocer un nuevo programa de 770 millones de dólares para prefinanciación de exportaciones, a través de líneas del Banco de la Nación Argentina (BNA) y del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE). 

Otra de las medidas anunciadas –y que ya había adelantado previo a las PASO- fue la eliminación de los derechos a la exportación para una serie de productos de las economías regionales, con valor agregado industrial como el vino, el mosto, el arroz, el tabaco, la producción forestal, y la cáscara de citrus, entre otras.

 

Fuente: Telam

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico