Redacción Canal Abierto | El último relevamiento sobre consumos difundido recientemente por la junta interna de ATE en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio como resultado que un hogar constituido por una pareja con dos hijos menores necesitó $38.517,5 en noviembre de 2018 para cubrir una “Canasta de Consumos Mínimos”.
Este valor se compone de $12.179,7 para la “Canasta alimentaria mínima” y $ 26.337,8 de “otros bienes y consumos mínimos”.
La cifra se ubica bien lejos de la publicada oficialmente por el INDEC que dijo que esa misma familia requirió $ 25.206,03, -con un gasto de $ 10.122,9 en alimentos- para no caer en la pobreza. El organismo había reconocido un incremento del 4% con respecto a octubre.
El documento de ATE-INDEC concluye que “ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio, ya que las Canastas de Consumos Mínimos no implican un modelo de lo que sería una canasta óptima, deseable, (que no puede surgir de un análisis estadístico, sino de una discusión social más global acerca de los objetivos y valores a que se aspira). Éstos son valores de mínima”, advierten los trabajadores.
Y, luego de señalar que el informe tiene como fin “brindar una herramienta que utilicen los representantes gremiales de los distintos sectores para exigir una urgente recomposición salarial”, reclama: “La pauta salarial del 15% para la Administración Pública Nacional fue insuficiente. Ni el pago de las 4 sumas fijas otorgadas con los sueldos de junio, octubre, noviembre y diciembre respectivamente alcanzaron para compensar la pérdida salarial que tuvimos los trabajadores estatales producto de una incontrolada inflación que ha llegado al 44% a noviembre del 2018”.