Redacción Canal Abierto | “La POBREZA CERO es nuestro horizonte, la meta que da sentido a nuestras acciones y nos indica el rumbo, y el índice por el cual el Presidente pide y acepta que se juzgue el éxito de su gestión”, reza en el apartado “ejes” del sitio web de Cambiemos.
Aunque muchos lo daban por descontado el 10 de diciembre de 2015, ya es un hecho que la Pobreza Cero será una cuenta pendiente para el Gobierno de Mauricio Macri. Incluso es probable que se convierta en el foco de todas las críticas de cara a las elecciones presidenciales de este año. Y con razón.
Un reciente estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA indica que la pobreza en la Argentina es la más alta de la última década. No solo por la falta de ingresos y la merma en el poder adquisitivo del salario, sino en un plano multidimensional que registra carencias en alimentación, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente, educación y empleo y seguridad social.
la situación es aún más crítica en el conurbano bonaerense, donde la pobreza pasó de 34,9% en 2017 a 41% en el último año
En relación el informe de 2017, el porcentaje de argentinos pobres creció un 4,7% (1.903.500 nuevos pobres) y alcanzó al 31,3% (12.676.500 de argentinos). Esto sin contar las zonas rurales del país.
Además, un 7,9% de los ciudadanos vive con inseguridad alimentaria severa, mientras que el 28,2 por ciento tiene profundas carencias de atención médica, medicinas y alimentos. Según la UCA, la situación es aún más crítica en el conurbano bonaerense, donde la pobreza pasó de 34,9% en 2017 a 41% en el último año.
Pese a la obstinada defensa oficialista del modelo económico, este deterioro social –que por cierto, no tiene como responsable exclusivo al macrismo- es a todas luces producto de un ajuste brutal que incluyó quita de subsidios, inflación, despidos, reducción de las jubilaciones y del salario.
Aunque muchos identifiquen la pobreza con desocupación y marginalidad, este flagelo pega también sobre trabajadores que supieron formar parte de la gran clase media argentina. De hecho, un informe reciente de del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que “el 80 por ciento de los docentes se encuentra por debajo de la línea de pobreza regional de INDEC, y solo siete provincias presentan promedios salariales por encima de la línea”. El estudio compara los promedios salariales por provincia a diciembre de 2018 con los índices de Canasta Básica Total (CBT) por región calculados por el INDEC.