Redacción Canal Abierto | Miles de vecinos y ambientalistas mendocinos marcharon hacia la gobernación de Mendoza contra la modificación de la ley 7722 que habilita el uso de químicos en la actividad minera.

El reclamo es que el gobernador, Rodolfo Suárez, vete la iniciativa oficialista aprobada el viernes pasado con el acompañamiento del radicalismo y el PJ, ambos bloques mayoritarios en la Legislatura. La importancia de dichas modificaciones se concentra en el vaciamiento del artículo 1, que prohibía el uso de cianuro, ácido sulfúrico, mercurio, y otras sustancias tóxicas similares en toda la minería metalífera.

El interés de las megamineras en el suelo mendocino apunta, principalmente, a la extracción de cobre, oro y plata, como ocurre en gran parte de América Latina, a lo largo de la Cordillera.

“Es histórico lo que está pasando, hay movilizaciones en cada pueblo con gente de todas las edades y extracciones sociales. Mientras, desde el Gobierno tiran números al aire, sin relación con la realidad. Es lo que llamamos `terrorismo estadístico´”, aseguró a Canal Abierto el abogado ambientalista, Enrique Viale. “No pueden subestimar al pueblo mendocino”.

Hace menos de 24 horas el Ejecutivo cuyano publicó un tuit en el que estimaba que la minería podría generar sólo en Mendoza unos 350 mil millones de dólares, es decir, el equivalente a casi toda la deuda externa argentina. “Lo cierto es que ni toda la minería junta del planeta mueve ese dinero. Si tomamos a San Juan como ejemplo, para generar esa suma tendríamos que sumar la extracción de aproximadamente unos 400 años”, explicó el abogado.

Mendoza es, en términos geológicos, un desierto, atravesado por corrientes de agua que constituyen oasis alrededor de los cuales se erigen las ciudades. El agua nunca sobró, pero de un tiempo a esta parte sobra menos. “Es un grave error, incluso en términos económicos. La gran minería es altamente demandante de territorio y recursos como el agua, y compite con casi todas las otras economías establecidas. En el caso de Mendoza podría ser fatal, tratándose de una provincia con una matriz diversificada”, indicó Viale.

De hecho, no fueron pocos los agricultores y viñateros que alertaron sobre los posibles efectos de la nueva legislación, y muchos los que vienen acompañando las masivas protestas.

Una polémica que atraviesa a Todos

“A esta barrabasada la hemos denominado `pacto del cianuro´, firmado a espaldas del pueblo, con la Legislatura vallada, sesiones amañadas y acallando las voces contrarias. Y si bien fue diseñado por y para las mineras, lo sellaron radicales y peronista, con un consenso por arriba –con Anabel Fernández Sagasti (última candidata a gobernadora por el Frente de Todos) y el gobernador Rodolfo Suárez a la cabeza-, y pese al rechazo por abajo”, explicó el senador provincial por Protectora y uno de los legisladores más críticos con la modificación de la 7722, Marcelo Romano.

En efecto, el rechazo a la iniciativa no sólo tuvo eco en las calles. A los legisladores del FIT, Protectora y Cambia Mendoza, alzaron su mano en contra los diputados provinciales del Frente de Todos Laura Soto, Cristina Pérez, Gustavo Majstruk, Laura Chazarreta y Edgardo González. Incluso el presidente del Partido Justicialista de Mendoza, Guillermo Carmona fue unos de los que en las últimas horas salió a despegarse de la modificación, y reclamó al gobernador que no la promulgue.

Esta divergente de postura en el Frente de Todos a nivel provincial tiene también su correlato en Nación, entre quienes rechazan un impulso megaminero (como es el caso del diputado nacional Pino Solanas) y los sectores que impulsaron la designación de Alberto Hensel –ex ministro de Minería de San Juan- al frente de la Secretaría de Minería.

“No hay licencia social para contaminar esta tierra en beneficio de una o dos grandes empresas. Muchos de los departamentos mendocinos ya anticiparon que, en caso de que no se vete la modificación, no va a haber vendimia”, opinó Romano, y agregó: “Si no dan marcha atrás, puede que vayamos a una situación de malestar como en Chile”.

Por lo pronto, en las movilizaciones de los últimos días viene circulado una consigna contundente: “Suárez, veto o vete”.

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico