periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Aborto

A un año del Aborto Legal: la desigualdad en el acceso se hace sentir en algunas provincias

Publicado 21/12/2021 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | A casi un año de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que se consiguió tras una larga lucha popular el 30 de diciembre de 2020, un monitoreo sobre su aplicación y la atención posaborto contemplada por la norma arrojó resultados atendibles.

La iniciativa titulada Proyecto Mirar y llevada adelante por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) e Ibis Reproductive Health detectó que, si bien el acceso a la práctica en hospitales y centros de salud mejoró en relación con 2020, se observan fuertes desigualdades entre las provincias.

Teniendo en cuenta que la prestación de IVEs que garantiza la Ley 27.610 se instaló en un escenario donde los servicios del sistema público de salud y el sector comunitario ya daban acceso a los abortos legales hasta ese momento permitidos por el marco normativo, el estudio se realizó tomando en cuenta distintos indicadores, entre ellos el sistema comunitario de atención del aborto y la experiencia de actoras clave en la provisión de servicios de aborto. Cuando hablamos de servicios comunitarios nos referimos a las redes que apoyan a las personas para abortar de forma autogestionada y/o las acompañan en su búsqueda de servicios de aborto.

Según el informe, durante el primer semestre de 2021, 25.894 niñas, adolescentes, mujeres y otras personas con capacidad de gestar accedieron a una IVE/ILE en el sector público. A su vez, al menos 5.600 personas fueron acompañadas por el sector comunitario y accedieron a un aborto.

Pero de acuerdo con la tasa de aborto -que equivale a 1.000 mujeres en edad fértil- existió una brecha importante en el acceso a esta práctica entre jurisdicciones. Mientras que el promedio nacional de esta tasa se estableció en 3,2, en la Ciudad de Buenos Aires fue de 5,6, en Tierra del Fuego del 4,3 y en Jujuy del 4,2. En tanto, en el final de la tabla, en Misiones, Formosa y Corrientes la tasa fue del 0,6.

“Las causas de estas diferencias podrían atribuirse a mayor acceso efectivo por mayor disponibilidad de recursos humanos y efectores garantizando servicios, por mejores registros de las prestaciones, por mayor demanda de la población, entre otras”, sostiene el estudio.

Lo que hay y lo que falta

En efecto, desde el Proyecto Mirar analizaron el entorno normativo, la oferta de servicios, la demanda, la calidad de la atención y los resultados de la aplicación de la normativa que reconoce el derecho de cada persona gestante a acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce inclusive (IVE), sin tener que compartir motivos, y a partir de las semana quince en los casos en los que se cumple alguna de las causales previstas (ILE): gestaciones por violación, o si estuviera en peligro la vida o la salud de la persona gestante.

De acuerdo a ese análisis, establecieron que existen inequidades entre provincias y barreras para el acceso al aborto en algunas de ellas.

“Las cifras de mortalidad materna en algunas provincias, como Formosa, Tucumán, Salta y Chaco, superan ampliamente el promedio nacional. Así como también la brecha en el acceso al aborto legal que se observa entre Corrientes y la Ciudad de Buenos Aires. Estas y otras desigualdades se pueden disminuir con esfuerzos de políticas provinciales con apoyo nacional”, sostienen las autoras.

En lo que refiere a las llamadas recibidas en el 0800-222-3444, la línea nacional, gratuita y confidencial del Ministerio de Salud para solicitar información sobre salud sexual y reproductiva -donde, cuando no es posible resolver la consulta telefónicamente, se genera una “secuencia” para hacer seguimiento y facilitar el acceso-, pudo rastrearse que, al cabo del primer semestre de 2021, las secuencias IVE/ILE alcanzaron las 10.529. “Las demandas recibidas a través del 0800 deben ser entendidas como una punta de iceberg de la demanda por aborto, por un lado, y de las barreras de acceso (incluida la falta de información sobre dónde acudir para realizarse un aborto) que se tienen por el otro”, considera el informe.

Finalmente, otro indicador clave para evaluar la efectividad de esta política sanitaria es la disponibilidad de insumos para la realización de abortos. Entre ellos está el misoprostol y la aspiración manual endouterina (AMEU), dos de las tecnologías que actualmente permiten garantizar un aborto seguro en la Argentina. De acuerdo al estudio “la cantidad de insumos (tratamientos) distribuidos por el Ministerio de Salud de la Nación ha aumentado en los dos últimos años, y en el primer semestre de 2021 ha igualado los valores correspondientes a todo el año anterior”.

También puede ser

Aborto

El acceso al aborto, cada día más complicado  

10/06/2025 11 minutos para leer
Género

Presentan un informe sobre el acceso al aborto y los derechos sexuales en pueblos originarios

12/12/2024 4 minutos para leer
Derechos Humanos

En el Día de Acción Global por la Salud de las Mujeres, la Campaña se moviliza en todo el país

28/05/2024 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?