periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Opinión

Javier Milei, el que ignora

La clase política en crisis, un Presidente que sigue en modo campaña electoral y 45 días de derrumbe económico. La realidad impone otra vez repensar una alternativa, sabiendo que si no surge propuesta mejor, el que reemplace al ignorante puede también ser un bruto.
Publicado 05/02/2024 8 minutos para leer
Compartir
Javier Milei, celebra el triunfo en las Paso 2023, en su búnker en el Hotel Libertador
Compartir

Por Bruno Napoli* | En manifestaciones contra el actual presidente, algunos ciudadanos lo han definido (entre otros epítetos irrepetibles) como un bruto, adjetivación por demás ingrata pues se designa así al incapaz que no puede resolver por su propia impericia determinadas tareas. En este caso la idea del “no saber”, de la ignorancia como causa y efecto es menos injusta, y nos permite detectar esa condición como latencia de los actos o dichos que enhebra día a día, desde sus comienzos como panelista de televisión en 2015 hasta este presente devenido primer mandatario de la Argentina. Ya en los programas de noticias o chismes políticos era notable el desconocimiento de los rudimentos (no conceptos) básicos de economía, perdiéndose en extensas diatribas que se contradecían en sus proposiciones y supuestos teóricos, confundiendo a sus interlocutores con cifras incomprobables, y siempre en escenarios sin repreguntas.

El envoltorio de estas filípicas ya históricas eran gritos e insultos desmedidos, profundamente violentos a quien lo cruzase con alguna incógnita incómoda o fuera de sus pequeños pero potentes saberes. Y el envoltorio mayor a estos shows en el streaming diario fue un enojo creciente en muchos, que veían como ese muchacho violentado y algo confundido se mostraba molesto con corporaciones políticas que complicaban (y aun lo hacen) la precaria vida cotidiana.

Desde esos comienzos pudimos observarlo estimulado por un descubrimiento ideológico básico no muy complicado y simple para el debate rápido, de café, y con algunas concepciones teóricas que en su sentido mas iluminista fueron una buena explicación (irracional) ante relatos algo oxidados (casi como esos muchachos de izquierda que descubren el capítulo 24 del “Capital” y con ello explican desde la acumulación originaria hasta el big bang).

Pero Milei agregó un condimento interesante: señaló una casta de variados colores y ocupaciones viviendo lejos de la realidad y de los problemas diarios, algo que si no fuera cierto sería parte de lo que ignora un presidente ignorante; aunque en su fuero íntimo sí ignoró que al asumir la presidencia inmediatamente se es parte de la casta (por eso en su imaginario aun está de campaña, ahora contra el mundo, vaya el papelón de Davos como ejemplo). Con una memoria bastante entrenada, sobre todo visual, y una capacidad muy interesante para construir frases rimbombantes y que en algún punto sensible ligan con el tema diario de la Argentina (la economía, no importa cuando leas esto) sacudió el adormilado relato reinante.

Este joven adulto, tan pintoresco en su aspecto transgresor, encontró en el espectro de las teorías sin comprobación un precepto único que le dio seguridad ante lo que lo rodea: el fundamentalismo del mercado y la transacción libre entre personas como toda solución posible a lo que considera la asfixia de la organización en sociedad, contrapuesto al lugar donde sus detractores solo relataban alguna justificación de caso. Un elemento no menor a este esperpento fue (y es) su voluntarismo personal, que dispone como vitalidad última para avanzar, aunque no logre calmar su propia ansiedad; esta particular exaltación permanente quizás radique en la imposibilidad cierta de aplicar sus ideas, no por designios del destino u oposiciones variadas, sino simplemente porque son fantasías de una voluntad admirable y mesiánica, que pretende que el mundo se acomode a él (o muera con él).

De todas maneras, la formidable capacidad de entreverar su agitada pedagogía apareció en el panorama ingrato de las inestables circunstancias económicas como un breve respiro ante el desacierto. Aunque parezca extraño, su elección fue momento de calma y consenso (aun alto) entre quienes decidieron su voto como castigo al destrato anterior. Y otra ayuda aun no mensurada llegó de sus detractores en el camino de panelista a presidente, quienes alegaron pérfidas justificaciones mas que explicaciones ciertas sobre cómo salir del atolladero. Incluso el mismo Milei logró colocarlos como fundamentalistas en su ideal mundo imaginario y no le resultó difícil, pues sus contrincantes dedicaron tiempo extra a defender realidades derrumbadas y algo ficcionales hacia el final. Por caso, los 15 meses anteriores a su asunción presidencial fueron el mejor terreno para su pedagogía de la ignorancia: en ese lapso la inflación trepó del 50% al 210% anual, la informalidad laboral creció, aumentaron la pobreza e indigencia, y nuestro actual presidente no encontró críticas sino explicaciones tan violentas al sentido común como los insultos con los que él les respondía. Este intenso panorama fue coronado por un Milei desplegando su ignorancia en horario central en casi todo el espectro mediático, cortando blanco sobre negro frases impactantes, fáciles de sobreimprimir en el miedo y el enojo. Mientras tanto, cada “corporación” señalada por nuestro nada torpe presidente, comenzó a volcar hacia adentro sus discursos, quizás para contener el estado de situación desde su propio lugar en el mapa de recursos, colocando la frutilla del postre en la maqueta que el ignorante no se cansó de golpear, literal y metafóricamente, y desde allí comenzó a construir su virtual y efectista panfleto revolucionario.

En ese declive del debate y del tiempo, un novedoso “rompan todo” sin complicaciones teóricas, sin sacrificios mayores como los que propone alguna izquierda (nada de dar la vida por la revolución ni prepararse teórica y tediosamente para el combate) destrabó el espasmo final 56-44, el mas votado después de Perón.

Muy a pesar de las bien intencionadas militancias que se opusieron a esta charada de presidente, desde un lugar correcto pero en un mar de oraciones acríticas (pues las “críticas” hubieran dejado al descubierto sus propias incertidumbres mas que a la indescifrable “derecha” argentina), estas no contaron con una alternativa real al brote violento que imponía la situación sin rumbo. En el presente cada vez mas dinámico por el meteórico deterioro que está generando su ignorancia desplegada, aun no se vislumbra alternativa a todo lo anterior, que ya incluye a Milei, pues en 45 días demostró de forma impactante ser parte del pasado (y como dijimos, ignora que la campaña electoral terminó) extendiendo extrañamente los tiempos al profundizar el derrumbe económico previo. Pareciera que la realidad impone otra vez elegir una alternativa, sabiendo que si no surge propuesta mejor, el que reemplace al ignorante puede también ser un bruto.

*Bruno Nápoli es docente, ensayista, coautor de “La Dictadura del Capital Financiero” y autor de “En nombre de Mayo”

También te puede interesar: [Hipótesis] La deuda nuestra de cada día, con Noemí Brenta y Bruno Napoli

También puede ser

Derechos Humanos

Triunfo de Abuelas: Milei renovó el mandato de la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos    

23/06/2025 8 minutos para leer
Política

¿Quién organiza al campo popular después del 18J?

23/06/2025 7 minutos para leer
Actualidad

“Vamos a volver”: la consigna que destacaron los principales medios del mundo tras el 18J 

19/06/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?