periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Derechos Humanos

La Justicia argentina avanza en la investigación sobre los crímenes del franquismo 

A 14 años del inicio de la querella, abogados y familiares de víctimas declararon ante la jueza Servini de Cubría. En esta entrevista, novedades del único proceso abierto en el mundo contra la dictadura franquista y el ejemplo argentino en materia de lesa humanidad.
Publicado 10/04/2024 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El 14 de abril de 2010, a 79 años de la proclamación de la II República Española y amparados por el Principio de Justicia Universal, familiares de víctimas del franquismo se presentaron en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1 a cargo de María Romilda Servini de Cubría.  

Así nació la querella Nº 4591/10, el único proceso judicial en curso que investiga los crímenes contra la humanidad y el genocidio a manos del régimen franquista entre el 17 de julio de 1936 -fecha en la que comenzó el golpe cívico-militar- y el 6 de diciembre de 1978, cuando un referendum aprobó la nueva Constitución democrática.  

El 28 de noviembre de 2012 fueron aportados cerca de cinco mil testimonios que luego, en marzo de 2013, respaldarían la presentación de los primeros cargos y órdenes de arresto internacional contra Rodolfo Martín Villa, José Utrera Molina, Fernando Suárez González, Rafael Gómez-Chaparro Aguado (magistrado-juez), Jesús Cejas Mohedano, Juan Antonio González Pacheco (alias Billy el Niño), José Ignacio Giralte González, Celso Galván Abascal y Jesús Muñecas Aguilar. 

El abogado que impulsó la causa, Carlos Slepoy, fue el mismo abogado que años antes logró habilitar el enjuiciamiento a genocidas argentinos en el Estado español cuando las leyes de impunidad, dictadas durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, impedían que se realizarán en el país.  

Por estos días una delegación de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA) y de la Asociación Sanfermines 78 Gogoan –colectivo de familiares de víctimas vascas del régimen fascista- visitó Buenos Aires para aportar elementos al expediente judicial y dar su testimonio ante la jueza Servini de Cubría.  

A 14 años del inicio de la conocida como la «querella argentina», dos de sus integrantes -Begoña Zabala y Sabino Cuadra Lasarte- dialogaron con Canal Abierto sobre aquellos oscuros años dictatoriales, su impacto tras la recuperación de la democracia y la importancia de alcanzar la verdad, la memoria y la justicia para los familiares de víctimas y el conjunto de la sociedad española. Además, el trabajo de las Madres de Plaza de Mayo, la última movilización del 24 marzo y la Argentina como ícono en el enjuiciamiento de sus genocidas.  

“Sin memoria no puede haber una democracia real”

También puede ser

Derechos Humanos

Triunfo de Abuelas: Milei renovó el mandato de la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos    

23/06/2025 8 minutos para leer
Actualidad

“Vamos a volver”: la consigna que destacaron los principales medios del mundo tras el 18J 

19/06/2025 5 minutos para leer
47
Fotogalerías

Cristina sin fin

19/06/2025 0 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?