Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Agrotóxicos

Condena contra Bayer-Monsanto por su cancerígeno Roundup 

Un jurado del estado de Georgia, Estados Unidos, condenó a la multinacional a pagar U$D 2.065 millones a un demandante que logró comprobar cómo el herbicida -que contiene glifosato- le provocó cáncer. Argentina, entre los países que más utiliza este agrotóxico.
Publicado 26/03/2025 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Un tribunal del Estado de Georgia (EE.UU.) ordenó a Bayer-Monsanto a pagar más de 2.000 millones de dólares a un demandante que alegaba que su herbicida Roundup, que contiene glifosato, le provocó cáncer. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Canal Abierto (@canalabierto)

Con este fallo, el mayor fabricante de semillas y pesticidas del mundo suma indemnizaciones por U$D 10.000 millones. Y aún son más de 60.000 las demandas en proceso alrededor del mundo. 

De hecho, en los últimos días la cotización de Bayer se vio fuertemente perjudicada tras la compra de Monsanto, en septiembre de 2016. 

En Argentina, el uso de herbicidas se incrementó cerca de un 1300% desde 1991, cuando el modelo hegemónico de producción ingresó en nuestro país. Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el uso anualizado de herbicidas -que representan el 75% de los agroquímicos utilizados- pasó de 19,7 millones de kg/l (se utiliza la expresión kg/l para indicar que pueden ser kilogramos o litros del producto) a 252,1 millones en el año 2011.  

Agrotóxicos hasta en nuestra mierda

Los datos oficiales de las empresas que comercializan estos productos y de fuentes del negocio agrícola indicaban en 2018 se llegó a usar 525 millones de Kg/l de herbicidas. El glifosato significa las dos terceras partes del total de químicos utilizados.    

En febrero de 2020, la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) posicionó a la Argentina dentro del grupo de países con incidencia “media-alta” de casos de cáncer en el mundo, unos 218 casos por 100.000 habitantes.  

Glifosato, diseñado para matar

Un estudio reciente publicado en la revista científica Clinical Epidemiology and Global Health revela que en el sector agroindustrial santafecino, debido a la alta exposición a los plaguicidas, el número crece más de un 10 por ciento.  

En 2023, el médico pediatra Medardo Ávila Vázquez, pionero en el estudio sobre las consecuencias del modelo agrario ligado al uso de agrotóxicos, señaló en diálogo con Canal Abierto que “en los pueblos fumigados la primera causa de muerte es el cáncer”.   

“Un 20% de las muertes en la Ciudad de Buenos Aires son por cáncer, mientras que en muchas poblaciones fumigadas asciende al 40%”, indicó. 

Imágen: Pablo Piovano, autor del ensayo fotográfico “El costo humano de los agrotóxicos”

Territorios 🎧 Es docente, sufrió las fumigaciones y enfrenta el agronegocio

También puede ser

Derechos Humanos

Bullrich mandó a Astiz y a otros 18 genocidas a la “cárcel VIP” de Campo de Mayo

13/05/2025 4 minutos para leer
Ambiente

Vaca Muerta y el lado B del boom

10/05/2025 5 minutos para leer
Historia

El Día de la Victoria y su simbología, ayer y hoy 

09/05/2025 0 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?