periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Emergencia alimentaria

La movilización popular logró la aprobación de la Emergencia Alimentaria

Publicado 18/09/2019 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Desde las 11, la CTA Autónoma, CTEP, Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, el Frente Darío Santillán y gremios aguardaban frente al Congreso que Senadores alcanzara el quórum para tratar la sanción de la Emergencia Alimentaria.

Finalmente, alrededor de las 18 horas y luego de tres horas y media de debate, la cámara alta sancionó la iniciativa de los distintos bloques opositores que ya había pasado por Diputados.

A la espera de la aprobación de la #EmergenciaAlimentaria en el Senado, no podía faltar el éxito del momento. #MacriYaFue #SiVosQuerés 😉 pic.twitter.com/LOGVUR9PfM

— Canal Abierto (@canalabiertoar) September 18, 2019


De esta manera, los legisladores nacionales extendieron la Emergencia Alimentaria hasta diciembre de 2022 y destinaron entre 8.000 y 10.000 millones de pesos a planes sociales, a partir de un aumento de hasta el 50% de los fondos que se destinan en la actualidad a programas de alimentación y nutrición.

A pesar de la reticencia inicial del oficialismo y recientes declaraciones que desconocían la difícil situación económica y social, la dura derrota electoral de Mauricio Macri y el poder de movilización de las organizaciones sociales hicieron posible la aprobación de la norma.

Desde el Senado, habla @CachorroGodoy: “Que hoy se esté aprobando la #EmergenciaAlimentaria da cuenta de este drama innecesario que estamos pasando en el país. Producimos alimento para 4 millones de habitantes y padecemos hambre”. pic.twitter.com/TpDdqXZsJm

— Canal Abierto (@canalabiertoar) September 18, 2019


El texto dispone “un incremento de emergencia como mínimo del cincuenta por ciento (50%) de las partidas presupuestarias de créditos vigentes al momento de la promulgación de la presente ley, correspondientes al Programa N° 26 (Políticas Alimentarias) y el Plan Nacional de Protección Social, ambos pertenecientes al Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, como así también del Programa Pro Bienestar del PAMI – Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados”.

Asimismo faculta al Jefe de Gabinete de Ministros a actualizar trimestralmente los montos desde el 1° de enero 2020, tomando como referencia el IPC y la Canasta Básica Alimentaria establecida por el INDEC.

Desde el Senado | «Si en Argentina nos ponemos contentos porque se va a votar una ley de #EmergenciaAlimentaria, el preámbulo de la Constitución pareciera ser que caducó, pero esta es una pequeña batalla ganada desde la calle y desde la unidad»- Omar Giuliani, de la FeNat pic.twitter.com/1vlGFSWNAL

— Canal Abierto (@canalabiertoar) September 18, 2019


Según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, la inseguridad alimentaria total llegó al pico máximo del 35,8%, con niveles de falta de comida severos del orden del 17,4% y déficit de nutrientes alimentarios que en sectores bajos del país llegan hasta el 44%.

#AHORA en el Senado | Mariela, de Quilmes cuenta: “La necesidad en el barrio es cada vez peor. La mercadería para los comedores no la mandan en tiempo y forma. Se nota que los funcionarios no conocen la #pobreza”.#emergenciaalimentariaya pic.twitter.com/zitVnDeERH

— Canal Abierto (@canalabiertoar) September 18, 2019


El propio INDEC arroja datos alarmantes: en el primer semestre de 2019, la tasa de pobreza alcanzó al 35%-35,5% de la población. El índice resulta casi 10 puntos por encima del mejor registro de Cambiemos, correspondiente al segundo semestre de 2017 (25,7%).

«Argentina está en emergencia. Hay una catástrofe social y un sector muy importante del pueblo tiene #hambre . La aprobación hoy en el Senado es una conquista de la mayoría de las organizaciones sociales y piqueteras» – @JuanMarinoTPR, candidato a diputado por el @FrenteDeTodos pic.twitter.com/YuJ1XSZieb

— Canal Abierto (@canalabiertoar) September 18, 2019


Por otra parte, la presentación del ministro Lacunza del proyecto oficialista de Presupuesto 2020 resulta esclarecedor a los fines de entender un posible -aunque improbable- segundo mandato macrista. Del texto surge que el pago de la deuda para 2020 (más de un billón de pesos) supera con creces la suma de las partidas de salud, educación, agua potable y varios ítems sociales sensibles.

#EmergenciaAlimentaria | “Hay muchos compañerxs abandonando las quintas. No sabemos a dónde vamos a parar. Nosotrxs somos lxs que producimos alimentos y no se puede entender que haya #hambre en el campo”, cuenta Roberto Solano, de la Federación Nacional Campesina desde el Senado. pic.twitter.com/RpQwMyjPxQ

— Canal Abierto (@canalabiertoar) September 18, 2019


Ya son tres las iniciativas que los movimientos sociales lograron vehiculizar hacia un tratamiento legislativo. El primero, en diciembre de 2016, la Emergencia Social. El segundo, en julio de 2018, la Integración de Barrios Populares.

 

También te puede interesar: En la Argentina, más de 10 mil personas caen en la pobreza cada 24 horas

También te puede interesar: AUH, garantía de una niñez indigente

También puede ser

Internacionales

Fentanilo, el uso de la droga como política

12/06/2025 17 minutos para leer
Ciencia

El Plan Nuclear de Milei y Reidel: ¿humo atómico? 

12/06/2025 2 minutos para leer
Economía

Para Milton Friedman que lo mira por TV: sale la tablita, entra la paritaria pisada

12/06/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?