Redacción Canal Abierto | La Mesa Agroalimentaria Argentina -integrada por trabajadores, asociaciones y pequeños empresarios y familias campesinas de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-ST)- realizó un nuevo “verdurazo” frente al Congreso Nacional.

En paralelo a la donación de unos 20 mil kilos de frutas y verduras, los referentes de las organizaciones y legisladores nacionales encabezaron una conferencia de prensa para visibilizar el reclamo por la pronta sanción a iniciativas denominadas “el campo que alimenta”. Entre ellas, destacan una ley de segmentación impositiva para el sector, otra para la protección de territorios campesinos y un fondo fiduciario público de crédito para la agricultura familiar.

“La idea es que se legisle para cuidar a los productores que garantizan los alimentos sanos y a precio justo que día a día llegan  la mesa de los argentinos”, sostuvo a Canal Abierto el titular de la UTT y presidente del Mercado Central, Nahuel Levaggi.

Ante la consulta sobre el acompañamiento del Frente de Todos a las iniciativas en cuestión, el presidente de dicho bloque en Diputados, Germán Martínez evitó dar definiciones: «Es una agenda necesaria de debate con cinco proyectos que apuntan a un sujeto productivo similar, pero hay que analizar caso por caso».

Respecto del nuevo “dólar soja” -tipo de cambio diferencial para la exportación del cereal, de 200 pesos netos para el productor- impulsado recientemente por el ministerio de Economía, Pedro Peretti fustigó: “Es una de las transferencias de dinero más brutales que haya visto en años, son 600 mil millones de pesos a un puñado de mega productores, terratenientes y exportadoras”.

“Somos un Gobierno nacional y popular, tenemos que celebrar cuando la gente come y los salarios alcanzan, y no que baje el dólar o que los mercados estén contentos”, apuntó el ex dirigente de Federación Agraria y miembro fundador del espacio Manifiesto Argentino.

“Son medidas necesarias para frenar la emigración del campo, incentivar la producción y sostener a los pequeños y medianos productores, pero también para contener a pueblos que se están desangrando por la concentración demográfica”, afirmó Juan Manuel Rossi, presidente de FECOFE, quien agregó: “El dólar soja beneficia sólo a un grupo que más espalda tiene para aguantar en silo bolsas”.

También te puede interesar: Los dos campos

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico