periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Ciencia

Comienza la distribución de CoviFab, el suero hiperinmune para tratar pacientes con COVID-19

Publicado 11/01/2021 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | En las últimas semanas de diciembre, la ANMAT aprobó el suero equino hiperinmune desarrollado por investigadores argentinos para el tratamiento de pacientes adultos con cuadros moderados a severos de coronavirus. A partir de hoy, estará disponible para su uso hospitalario y bajo prescripción para clínicas, obras sociales, prepagas o ministerios de Salud que lo soliciten.

CoviFab es una inmunoterapia innovadora basada en anticuerpos policlonales que demostró reducir en un 45% la mortalidad, en un 24% la necesidad de internación en terapia intensiva y en un 36% el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica. El suero es fruto del trabajo de la articulación público-privada encabezado por el laboratorio Inmunova, BIOL, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud «Dr. Carlos G. Malbrán» (Anlis Malbrán), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, Conicet y la UnSaM.

También te puede interesar: Ciencia argentina al servicio del mundo

La distribución fue confirmada por Fernando Goldbaum, director del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (CRIP-UNSAM) y socio fundador de la empresa biotecnológica Inmunova, y estará a cargo del laboratorio Elea.

“En pacientes que están empeorando y no desarrollan propia respuesta inmune a tiempo, el suministro de anticuerpos en forma exógena por esta inmunoterapia pasiva permite evitar la proliferación viral y darle tiempo al paciente para desarrollar su propias defensas, evitando la inflamación respiratoria generalizada que provoca esta enfermedad”, explicó Goldbaum.

Este es el primer tratamiento innovador aprobado por la ANMAT para esta enfermedad desarrollado en Argentina. El estudio clínico realizado sobre 242 pacientes adultos de 18 a 79 años permitió comprobar de manera contundente que el medicamento es “muy seguro y sus efectos adversos, muy leves”.

Además, el ensayo permitió demostrar por primera vez a nivel mundial que una inmunidad pasiva basada en anticuerpos tiene un efecto clínicamente relevante en pacientes severos hospitalizados. Se están realizando ensayos clínicos con sueros equinos en Brasil, México y Costa Rica, pero en estadios menos avanzado que el argentino.

Como principales características de este suero se destacan el aporte de inmunidad pasiva y anticuerpos policlonales generados por hiperinmunización. Según explicó Goldbaum, un tratamiento por inmunidad pasiva significa que a los pacientes se les suministra anticuerpos generados en otro organismo, en este caso, un equino que fue hiperinmunizado por una proteína que funciona como antígeno y es la que utiliza el virus (de la Covid-19) para entrar a la célula.

En tanto, la hiperinmunización es una respuesta inmune similar a la que produce la vacunación pero generada con dosis muy altas de la proteína que funciona como antígeno, que es inoculada muchas veces en el equino para que produzca gran cantidad de anticuerpos que luego son procesados biotecnológicamente para obtener fragmentos muy seguros que no producen efectos adversos y conservan una muy alta capacidad neutralizante.

Desde Inmunova explicaron también que este tratamiento, eventualmente, puede ser complementario de otros como el plasma de pacientes convalecientes, o los anticuerpos monoclonales que actualmente se desarrollan es Estados Unidos y Corea.

También te puede interesar: “El plasma transforma al coronavirus en un catarro”

En principio, la distribución está pensada para atender la demanda interna. En caso de haber excedente, podría ser exportado. A su vez, los científicos se encuentran en comunicación con otros países para exportar el “Know how”, y establecer alianzas para aumentar la producción.

También puede ser

Política Energética

Milei dinamitó “el plan nuclear argentino” que promete impulsar

13/12/2024 5 minutos para leer
Política

La vuelta de los CEOs: “55 de los 185 funcionarios del Gabinete participan en directorios de empresas privadas”

27/11/2024 9 minutos para leer
Ciencia

Las auditorías ideológicas de Milei

13/11/2024 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?